martes, 19 de diciembre de 2017

A LA MESA


Atraída por la portada y la "solapilla" en la que se califica a la autora como "Una de las grandes damas de la novela negra europea", me traje a casa esta novela de, apenas, 200 páginas y en poco tiempo la he leído.
No puedo decir que no sea entretenida, ni que la autora no escriba bien, pero......, cuando el argumento de una novela no tiene ni el más mínimo viso de realidad, mi interés decrece en proporción directa al número de situaciones increíbles narrada en la misma.
La historia comienza bien, madre soltera, niños pequeños, herencia en una pequeña ciudad de la Bergstrasse y negocio ilegal para comenzar a "levantar cabeza"....., a partir de ese momento todo se vuelve irreal, los sentimientos, los crímenes, la vida de los protagonistas....., todo hasta llegar a un final delirante que, eso sí, está totalmente a la altura del argumento.
¿La recomendaría?, pues..., como experimento no está mal, eso sí, tendré que leer algo mas de Ingrid Noll para comprobar si merece el título adjudicado en la solapa de la novela o sólo es un truco editorial para vender.

Sinopsis (Ed. Circe)
Nelly no ha colmado las expectativas maternas. Primero abandonó los estudios para trabajar como camarera, y luego fundó una familia –sin legalizar– con Matt, un guapo norteamericano metido en asuntos turbios que la abandonó poco después de nacer el segundo hijo de la pareja. Ahora Nelly vuelve a su ciudad natal con los niños cuando una abuela le deja en herencia su casa. Mientras se plantea qué hacer con el local del piso bajo, la casualidad, en forma de amiga de la infancia, brinda a Nelly una oportunidad de conseguir ingresos: montar un restaurante casero –ilegal, desde luego: la burocracia es una molestia costosa– para que almuercen unos cuantos maestros del colegio vecino. El discreto negocio tiene éxito, y pronto se suman nuevos comensales; entre ellos la joven y conflictiva Gretel y su marido, Markus, un atractivo electricista que despierta en Nelly sensaciones casi olvidadas. Los ingredientes ya están en la cocina; sólo queda que la mano experta de Ingrid Noll, gran dama de la novela negra, los combine para crear un plato lleno de vida, ironía y sorpresas, sazonado con una aparición inesperada y, eso sí, dos asesinatos… más o menos voluntarios.

A la mesa (fragmento)

"A fin de estirar al máximo el poco de dinero con que contaban, la anciana preparaba cada tres noches tortitas de requesón, una dulce especialidad sajona que en otro tiempo solía volver locos a los niños. Entretanto, se había convertido con demasiada asiduidad en sustituto de la carne, un recurso pensado exclusivamente para saciar, que Amalia miraba con desprecio. La receta era sencilla: patatas cocidas con piel, peladas y ralladas, bien mezcladas con requesón, un huevo y harina, sazonadas con azúcar y canela, uvas pasas y raspadura de piel de limón, y bien doradas en la sartén con mantequilla fundida. Se servían acompañadas de compota de manzana: en definitiva, un plato económico y sabroso que Ellen, Amalia y tal vez incluso Hildergard empezaban a odiar. Ahorrar iba ligado a renuncias, era raro que se sirviera algún bistec en aquella mesa.”

RÍO NEGRO



Teóricamente,  novena entrega de la serie de novelas protagonizadas por Erlendur Sveinsson, policía en Reikiavik, Islandia.
Digo, teóricamente con toda intención, ya que Erlendur Sveinsson no aparece en esta novela y sólo es nombrado un par de veces por la policía protagonista de la misma, Elínborg, una mujer insulsa y dogmática a la que le encanta cocinar y carece de sentido del humor.
 
Si hay algo que odio, en la vida, es que me tomen el pelo o lo intenten y así me siento tras haber leído la última novela de Arnaldur Indridason....., quizás no sea culpa del escritor, nunca lo sabré, pero en la portada de esta última novela cuyo título ha sido traducido como Río negro????? (el original es Myrká, que en islandés significa oscuro, oscuridad, negro... y ese título podría coincidir con... el argumento, lo de Río negro aun no he logrado captarlo...) figura como integrante de la serie Erlendur Sveinsson, pues bien, me encanta porque el inspector no protagoniza esta novela y su nombre aparece tres veces o cuatro en ella y siempre de forma tangencial.
No sé si el escritor quiere "defenestrar" a Erlendur, o quiere iniciar una nueva serie protagonizada por Elínborg, en todo caso ha sido una decepción, la protagonista no me gusta y aunque la trama es muy interesante el activo principal del las novelas de Indridason es Erlendur, su vida, su forma de investigar, sus costumbres y esa descripción de la vida islandesa que sólo puede entenderse desde la mirada del "Forastero" Sveinsson.
¿La recomiendo?, pues....., sabiendo el engaño, que la lea quien quiera.

Sinopsis (Ed. RBA)
Crimen y castigo en la gélida Islandia.
El cadáver de un joven degollado aparece en su casa del centro de Reikiavik. No ha habido lucha. No hay arma. Los únicos indicios que encuentra la policía son un chal de mujer y unas pastillas que sugieren una oscura historia de violación y venganza.

Río negro (fragmento)

1
Se puso vaqueros negros, camisa blanca y chaqueta cómoda, se calzó los zapatos de fiesta que tenía desde hacía tres años y pensó en los locales del centro que una de ellas había mencionado.
Se hizo un combinado con dos bebidas y se lo bebió delante del televisor mientras esperaba el momento de bajar al centro. No quería ponerse en camino demasiado pronto, porque alguien podía fijarse en él si se demoraba demasiado en lugares apenas transitados. Quería evitarlo. Lo fundamental era fundirse con la multitud, no llamar la atención, ser solo uno más de la concurrencia. Tenía que hacer todo lo posible para no resultar demasiado fácil de recordar por nada especial, por no destacar lo más mínimo. En el caso improbable de que alguien preguntara, estuvo solo en casa toda la velada, viendo la televisión. Si todo iba según sus deseos, nadie recordaría haberlo visto en ningún sitio.
Cuando llegó la hora, apuró lo que quedaba en el vaso y salió. Estaba un poco achispado. Vivía cerca del centro y se dirigió hacia el pub en la oscuridad otoñal. El centro estaba ya atestado de gente en busca de marcha de fin de semana. Habían comenzado a formarse colas de espera ante los locales más populares. Los porteros hacían ostentación de su fuerza física. La gente intentaba engatusarlos para que les dejaran entrar. La música se oía desde la calle. El olor a comida de los restaurantes se mezclaba con el aroma de alcohol de los pubs. Unos estaban más borrachos que otros. A él le daban asco.

lunes, 18 de diciembre de 2017

UN VERANO EN EL CAMPO


He sucumbido a las recomendaciones de mis amigas y he leído Un verano en el campo, yo que paso los veranos enteros al borde del mar.....
Reconozco que es ligero, optimista, no hace pensar, no está tan mal escrito como suelen los libros del género y como me gusta seguir las modas......, el farm-lit era un género pendiente para mi.
Todo lo demás, un poco ñoño, previsible y banal.
¿lo recomiendo?.......ummmm me cuesta trabajo, y no digo más.

Sinopsis (Ed. Maeva)
Una novela inspirada en el género farm lit, la tendencia literaria que causa furor en Europa.
Lisa Marie, Marie Louise y Anne Marie son tres primas que comparten nombre en honor a su abuela, pero allí se acaban sus semejanzas. Louise es una exitosa decoradora, Anne Marie está desbordada por su familia y Lisa Marie ve peligrar su pequeña librería por la apertura de una gran cadena. Aún así, por insistencia de sus madres, las tres mujeres se reúnen mensualmente para compartir unos dulces caseros. Tras recibir la noticia de que su tío Horst ha muerto y les ha dejado su granja en herencia, no les queda más remedio que trasladarse al campo una temporada. Las tres primas tendrán que lidiar con los problemas cotidianos de una granja con animales, como aprender a ordeñar vacas y dar de comer a las gallinas, cometido para el que afortunadamente cuentan con la ayuda de la eficaz monja Buenaventura, una buena amiga de su tío.

Un verano en el campo (fragmento)

PRÓLOGO

Peterstal. Masuria. Hace muchos años

¿Amor a primera vista?
No, Marie Thune no creía en esas cosas.
En primer lugar, era demasiado sensata para albergar semejantes sentimientos. En su opinión, esa clase de amor era un invento de los románticos, que habían dedicado noches interminables a trasladar arduamente al papel ideas tan cursis.
En segundo lugar, era muy miope desde la más tierna infancia. Veía borrosas las caras de los desconocidos hasta que estos se encontraban muy cerca. Así pues, ¿cómo iba a enamorarse de buenas a primeras de un extraño si ni siquiera podía verlo bien?
Habría podido ponerse las gafas, claro, pero era demasiado coqueta. El puñetero armazón de alambre con cristales gruesos no solo le desfiguraba la cara, también le presionaba la nariz y le hacía daño. No, fuera de la escuela, prefería ir sin gafas por el mundo. La gente de Peterstal estaba más que acostumbrada a que la maestra del pueblo no los reconociera por la calle, y por eso siempre la saludaban a gritos.
Casi nunca llegaban forasteros a aquel pueblo minúsculo, aislado en medio de prados de hierba húmeda, entre los lagos de aguas cristalinas y los bosques verdinegros de Masuria, la región de los mil lagos de la antigua Prusia Oriental. Poco más de tres docenas de granjas se agrupaban alrededor de la iglesia del pueblo, cuyo campanario negro de madera destacaba por encima de los tejados que le rodeaban. Justo al lado de la iglesia, la casa parroquial, con su revoque blanco, las ventanas de ladrillo y el jardín plagado de flores exuberantes, irradiaba una paz y una tranquilidad que parecían transmitirse a todo el pueblo y a sus habitantes. Los sucesos bélicos que tenían lugar en el resto de Europa allí se veían  muy lejanos y de escasa importancia.

ESPLENDOR


Última novela de Margaret Mazzantini y he de reconocer que tanto su título, como la sinopsis de la contraportada y las críticas leídas, me han inducido al error. Reproduzco:
"Llega a nuestras librerías la novela Esplendor de Margaret Mazzantini (Seix Barral), una luminosa historia de amor entre dos hombres se abre paso en una sociedad marcada por el prejuicio." TopCultural
"Esplendor es una novela que combate prejuicios, que expone al vértigo y libera, que contiene la soledad, la audacia, la violenta melancolía de los amores no olvidados. Un relato hipnótico que reivindica el derecho a transformar la vergüenza en belleza, una novela que nos despierta, dejándonos sumidos en el estupor de un luminoso sueño" Seix Barral
Pues bien, me ha gustado porque está escrita con la maestría y sensibilidad habituales en Mazzantini, pero no la he encontrado ni luminosa, ni liberadora. Es una historia de amor triste, de dos hombres tristes, frustrados e infelices. Es una historia de amor, porque la autora ha decidido que se amen, contra todo y contra todos; encierra tanta realidad que no puede ser, otra cosa, que triste en grado sumo.
Gustará a los amantes de Mazzantini, pero a los que no conocen su literatura no se la recomiendo como primera obra de la autora.

Sinopsis (Ed. Seix Barral)
¿Llegará el día en el que tengamos el coraje de ser nosotros mismos?
Ésta es la pregunta que se plantean los dos inolvidables protagonistas de esta novela.
Dos niños, dos hombres, dos increíbles destinos. Uno es intrépido e inquieto; el otro, sufrido y atormentado. Una identidad hecha pedazos que es necesario recomponer.
Una conexión absoluta que se impone, la hoja de un cuchillo en el filo del precipicio de toda una existencia.
Guido y Constantino se alejan, kilómetros de distancia los separan, establecen nuevas relaciones, pero la necesidad del otro se resiste en aquel primitivo abandono que los lleva a ellos mismos al lugar en el que descubrieron el amor. Un lugar frágil y viril, trágico como la negación, ambicioso como el deseo.

Esplendor (fragmento)

Era el hijo del portero. Su padre tenía las llaves de nuestra casa, cuando nos marchábamos, regaba las flores de mi madre. Durante un tiempo hubo dos lazos azules en el mismo portón, el suyo algo más descolorido que el mío porque era unos meses mayor que yo. Nos cruzamos toda la infancia, él bajaba y yo subía. Estaba prohibido jugar en el patio, donde las ramas de una gran palmera barrían la tranquilidad de los inquilinos de más edad. Un edificio de la época fascista junto al Tíber. Lo veía por la ventana, mientras se adentraba con el balón bajo el brazo por el cañaveral que bordeaba el río.
Su madre limpiaba oficinas por la mañana temprano. Era un niño organizado, se ponía el despertador, abría la nevera y se servía una taza de leche. Se calaba bien la gorra y se abrochaba el abrigo. Nos encontrábamos todos los días, más o menos en el mismo sitio. Yo siempre tenía mucho más sueño que él. Mi madre me llevaba de la mano, él siempre iba solo. Hola. Olía a sótano, a subsuelo urbano. Daba tres pasos y un saltito. Tres pasos y un saltito.

HABITACIONES SEPARADAS


Para el último domingo de Julio, poesía.
Uno de los libros más maravillosos de Luis García Montero, pleno de sentimientos y amor a las palabras.
Leedlo, releerlo y no lo olvidareis nunca!!!

Sinopsis (Ed. Visor Libros)
En 2014 se cumplen veinte años de la publicación de Habitaciones separadas (1994), un libro decisivo en la obra de Luis García Montero y en la historia de la poesía española contemporánea. La colección Visor quiere celebrarlo con esta edición especial en la que cada poema va acompañado por las palabras, las interpretaciones y los recuerdos de algunos lectores de lujo, protagonistas de la poesía española e hispanoamericana.

Luis García Montero (Granada, 1958) recibió por este libro el Premio Loewe y el Premio Nacional de Poesía. La editorial Visor ha publicado, entre otros libros suyos, Vista cansada (2008) y Un invierno propio (2011).
«La complejidad de Habitaciones separadas, su apuesta, reside en el empeño difícil de mantener un diálogo con el público sin rebajar la calidad cultural, y de mantener el deseo de calidad sin despreciar al público. García Montero ha repetido muchas veces que no escribe para poetas, para especialistas, sino para lectores. Son los lectores quienes mantienen vivo Habitaciones separadas en el catálogo de Visor después de veinte años. Y es una buena noticia, una coincidencia esperanzadora, que sigan buscando un título celebrado también por la crítica, por los especialistas en poesía, por los estudiosos».
Y así habla un gran escritor, de este libro de poesía:
"Tono sostenido, poderosa nostalgia, emoción delicada que no alza la voz, poesía escueta, ceñida, Habitaciones separadas es la obra de un poeta joven, pero ya importante. La poesía de Luis García Montero indica una de las tendencias más valiosas de la lírica española contemporánea, esa línea que se ha llamado poesía de la experiencia. Podríamos llamarla también poesía de la vida, poesía que trata de explorar la realidad de todos los días, que colinda por una parte con lo maravilloso y por otra con lo cotidiano." Octavio Paz

Habitaciones separadas (fragmento)

LAS RAZONES DEL VIAJEROEstá solo.
Para seguir camino se muestra despegado de las cosas.
No lleva provisiones.
Cuando pasan los días
y al final de la tarde piensa en lo sucedido,
tan sólo le conmueve
ese acierto imprevisto
del que pudo vivir la propia vida
en el seguro azar de su conciencia,
así, naturalmente, sin deudas
ni banderas.
Una vez dijo amor.
Se poblaron sus labios de ceniza.
Dijo también mañana
con los ojos negados al presente
y sólo tuvo sombras que apretar
en la mano,
fantasmas como saldo,
un camino de nubes.
Soledad, libertad,
dos palabras que suelen apoyarse
en los hombros heridos del viajero.
De todo se hace cargo,
de nada se convence.
Sus huellas tienen hoy la quemadura
de los sueños vacíos.
No quiere renunciar.
Para seguir
camino
acepta que la vida se refugie
en una habitación que no es la suya.
La luz se queda siempre detrás de
una ventana.
Al otro lado de la puerta
suele escuchar los pasos de la
noche.
Sabe que le resulta necesario
aprender a vivir en otra edad,
en otro amor,
en otro tiempo.
Tiempo de habitaciones separadas.

domingo, 17 de diciembre de 2017

EN AGUAS TRANQUILAS


Primera entrega de la serie de novelas protagonizadas por el abogado Thomas Andreasson y su amiga, la también abogada, Nora Linde,  integradas en la llama Serie Sandhamn


Tiene razón mi amiga Raquel Segura al decir que en esta novela la autora pasa más tiempo presentando a los personajes que desarrollando la trama, comprensible ya que es el primer título de la Serie Sandhamn que publicó Viveca Sten, allá por 2008. Ello no ha sido óbice, ni impedimento para que nuestra querida editorial española encargada de traer sus obras a España haya comenzado publicando el 3º ...(sí leéis bien el tercero de la serie) en el año 2011 y seguido por el 4º en el año 2013, para ahora sorprendernos con el 1º.......Yo debo ser un poco lerda, porque no entiendo esta política editorial, ni la entenderé nunca¡¡¡¡.
A lo que iba, la novela, pues contradictorias sensaciones ya que como he leído dos posteriores, conozco más a los protagonistas que la propia escritora cuando la esta escribiendo.....¡
Hace tiempo que reseñé para LIBROS, Sin culpa y Morirás esta noche (creo recordar que sin gran entusiasmo....estarán las reseñas en los álbumes de LIBROS correspondientes a los años de publicación), pues bien, nada que añadir, la señora Sten tiene que mejorar bastante y quizá lo haya hecho a lo largo de la serie (ya van 8 libros), y es que sin ser yo, demasiado espabilada, creo que en la página 10 ya había resuelto el caso.
Novela piscinera en la que la concentración no es imprescindible, para pasar un par de tardes soleadas.
Por cortesía de la casa y a ver si alguna editorial se da por aludida, aquí os dejo la SERIE SANDHAMN, en el orden que la publicó su autora, ¿habrá suerte?
1- I de lugnaste vatten (2008)---En aguas tranquilas (2016)
2- I den innersta kretsen (2009)
3- I grunden utan skuld (2010)---Sin Culpa (2011)
4- I natt är du död (2011)---Morirás esta noche (2013)
5- I stundens hetta (2012)
6- I farans riktning (2013)
7- I maktens skugga (2014)
8- I sanningens namn (2015)
Podría proponer nombres en castellano para cada una de las entregas sin publicar, pero.....se lo dejo a la editorial a ver si nos sorprende¡¡¡

Sinopsis (Ed. Maeva)
En pleno mes de julio, un cadáver aparece en la playa de la isla de Sandhamn, el archipiélago que se halla frente a la costa de Estocolmo, un enclave residencial y muy popular para lo.s amantes de la navegación.
¿Un suicida? ¿Un ahogado? El inspector Thomas Andreasson, visitante asiduo de este rincón paradisiaco de Suecia, se hace cargo de la investigación. La abogada Nora Linde, su amiga desde la infancia, una mujer dotada de una gran perspicacia, le ofrece su ayuda. Sin embargo, no logran sacar nada en claro: el fallecido era un hombre solitario sin enemigos conocidos, y la forma cruenta en que lo asesinaron parece desafiar a toda lógica. Poco después, tras un segundo asesinato, el verano se convierte en una pesadilla.


En aguas tranquilas (fragmento)

PrólogoReinaba una calma absoluta, una tranquilidad solo posible en invierno, cuando el archipiélago pertenecía a los vecinos que residían allí todo el año y los bulliciosos veraneantes aún no se habían adueñado de las islas.
El agua estaba brillante y oscura, el frío del invierno se condensaba sobre la superficie. Se veía alguna que otra mancha de nieve, que aún no se había derretido del todo. Algunas serretas se perfilaban como motas contra el cielo y el sol se mantenía bajo sobre el horizonte.
—¡Ayudadme! —gritó—. ¡Ayudadme, por Dios!
Le lanzó una cuerda con un nudo corredizo. En el agua helada, él se la colocó con torpeza alrededor del cuerpo. 
—Sácame —jadeaba, agarrándose al borde del barco con las manos, que ya habían empezado a ponerse rígidas por el frío.
Cuando lanzó por encima de la borda el ancla a la que estaba atado el cabo, él pareció sorprendido, como si no entendiera que su peso muy pronto tiraría de él hacia abajo, hacia el fondo. Que solo le quedaban unos segundos de vida antes de que su cuerpo siguiera al pesado aparejo de hierro.
Lo último que se vio fue su mano, que salió a la superficie enredada en la red. Luego, el agua volvió a cerrarse con un suspiro apenas perceptible.
A continuación se oyó el ruido del motor, mientras el bote viraba despacio y ponía rumbo de vuelta al puerto.


DONDE LOS ESCORPIONES


Octava entrega de la serie de novelas protagonizadas por Rubén Bevilaqua, apodado Vila, licenciado en psicología y teniente de la Guardia Civil en la UCO de Madrid y Virginia Chamorro, guardia civil en la UCO de Madrid.

De nuevo los "picoletos" más famosos del suelo patrio han llenado mis tardes veraniegas, ya no son una pareja sino que tenemos un cuarteto con muchas posibilidades; Arnau y Salgado complementan a la perfección esa pareja que formaban Chamorro y Bevilacqua.
Dos historias en una novela, lugares tan lejanos como la Cañada Real y Afganistán y esa investigación concienzuda del subteniente Bevilacqua que, con nosotros, ha llegado a cincuentón........
Nos hacemos mayores y nuestros detectives, también (no como Bond detenido en el tiempo per secula seculorum).
Como siempre, me ha gustado Silva aunque en esta ocasión el título no es tan evocador como es habitual en sus novelas.

Sinopsis (Ed. Destino)
Vuelve el guardia más famoso y querido de la literatura y la novela negra: el subteniente Bevilacqua, con su primer caso fuera del territorio español, en el que viajará para investigar un asesinato en la base española de Afganistán.
Madrid, julio de 2014. Pasados los cincuenta, y ya con más pasado que futuro, el subteniente Bevilacqua, veterano investigador de homicidios de la unidad central de la Guardia Civil, recibe una llamada del responsable de operaciones internacionales. Se reclama su presencia inmediata a 6.000 kilómetros de allí, en la base española de Herat, en Afganistán.
Un militar español destinado en la base ha aparecido degollado, y, junto a él, el arma del delito: una hoz plegable de las usadas por los afganos para cortar la amapola de la que se extrae la droga que representa la principal fuente de riqueza del país.
¿Se trata del atentado de un talibán infiltrado? Podría ser, pero también que la muerte tuviera otro origen, porque el ataque no reviste la forma clásica de esa clase de acciones, sino que hace pensar en algún motivo personal.
La misión de Bevilacqua y los suyos no es otra que tratar de desenmascarar a un asesino que forzosamente ha de ser un habitante de ese espacio cerrado. Sus pesquisas, bajo el tórrido y polvoriento verano afgano, les llevarán a conocer a peculiares personajes y a adentrarse en la biografía del muerto, un veterano de misiones bélicas en el exterior que guarda más de un cadáver en el armario, para llegar a un desenlace inesperado y desconcertante.

Donde los escorpiones (fragmento)

1
Os creéis que arregláis algo

El brigada López sacó de improviso su teléfono móvil del bolsillo, lo contempló durante una fracción de segundo y se volvió hacia mí para anunciarme, con aquella sonrisa suya, a la vez astuta y cordial: —El alacrán está en la jaula.
Inmediatamente dio el aviso por la emisora del coche patrulla en el que esperábamos, además de él y yo, uno de sus guardias y la sargento primero Chamorro. Lo había aparcado en un lugar discreto, a poco más de medio minuto de la entrada de la cañada, de forma que no se tropezara con nosotros quien no debía tropezarse y a la vez estuviéramos lo bastante cerca como para intervenir sin demora. De todos modos, no nos correspondía a nosotros ser los primeros, y tampoco éramos quienes llevábamos la voz cantante en aquel baile.
Tras el aviso del brigada, en la radio tomó el mando el oficial responsable de la unidad especial de intervención, que tenía tres equipos apostados en coches camuflados en otros tantos puntos estratégicos. Fueron ellos los primeros en lanzarse dentro del poblado chabolista, quemando el asfalto y levantando a continuación el polvo del camino y de las callejas improvisadas entre los chamizos de tablas y chapas. Varios coches patrulla, entre ellos el nuestro, acudieron segundos después para bloquear todos los accesos e impedir que nadie saliera de la zona. En ese mismo momento, el helicóptero se hizo presente en el aire, con su foco que hendía la oscuridad en busca de posibles fugitivos. La operación era de alto riesgo, porque no se trataba de una casa en la que cupiera irrumpir al modo usual, desde una vía pública a la que pudiera accederse de forma más o menos inadvertida. Sólo acercarse a cien metros de las casuchas implicaba poner sobre aviso a quienes las ocupaban. La única manera de sorprenderlos era aquella, desencadenar una invasión por tierra y aire y cruzar los dedos para que los nuestros, como debía de ocurrir, gracias a su entrenamiento, fueran más rápidos y hábiles que el pájaro al que tratábamos de atrapar.