Qué maravilla, qué emoción, qué sensibilidad!
lunes, 13 de enero de 2025
DETRÁS DEL CIELO
Qué maravilla, qué emoción, qué sensibilidad!
viernes, 10 de septiembre de 2021
LA HERIDA DE BACH
"...le pregunté el motivo de la celebración:
- Para olvidar.
- ¿Qué debemos olvidar?
- Que somos felices..." La herida de Bach (pág. 130)
Durante el largo puente he terminado de leer esta extraordinaria historia sobre un viaje (o dos viajes), sobre el enamoramiento, la pérdida, la búsqueda y el amor (a la música y al amor); ha sido definida por algunos críticos como novela histórica, e historia tiene, pero yo la definiría como una novela original, contemporánea y profundamente poética sobre un hecho histórico narrado a dos voces por la misma voz.
El autor reseña, al final, toda la música que ha escuchado mientras escribía; yo he escuchado mientras leía las piezas que componen la fabulosa Suite de las Ocho (mismo autor que la novela) especialmente el Elogio de la pereza.
He disfrutado muchísimo!!🌞🌞🌞
Sinopsis (ed. Grupo Beroly)
"1720 fue un año relevante en la biografía de Johann Sebastian Bach, aunque uno de sus hitos más significativos -el viaje que realizó a Karlsbad acompañando al príncipe Leopold von Anhalt-Köthen- apenas esté documentado. ¿Qué ocurrió realmente durante aquella prolongada estancia en la ciudad termal?
Ese será el punto de partida de una obra que no se ajusta a los parámetros de la novela histórica al uso, sino que nos invita a participar en el proceso de recreación de la figura del monumental compositor: su tiempo, sus pasiones, alegrías y frustraciones. Al ensamblar todas las piezas, el lector obtendrá un retrato del hombre del Barroco sorprendentemente parecido al que podrá contemplar al enfrentarse al espejo: allí descubrirá su propia herida. El juego literario está servido."
Quinito López Mourelle se doctoró en 2001 en la Universidad Complutense con la tesis La figura del héroe en la narrativa de Álvaro Cunqueiro, publicada en 2004 por la Diputación de Lugo. Con la editorial Ézaro ven la luz sus primeras cuatro novelas (Confines. Breve teatro para debutantes, Pimienta Negra, Sin Ana Beatriz, Orquesta Voland) y posteriormente lo hará Mi última reencarnación (2016) bajo el sello editorial Zaerasilvar. Poeta, periodista y músico.
#LIBROS #reseñas2020
viernes, 20 de agosto de 2021
EL CABO DEL MUNDO
O cabo do mundo es un accidente geográfico singular de la Ribeira Sacra gallega, y con ese nombre bautiza Xabier Quiroga su novela, con un doble sentido geográfico y personal, nos hace transitar por los oscuros tiempos de la guerra civil española y sus atrocidades motivadas, casi siempre, por hechos ajenos a la politica; al tiempo nos muestra la vida destrozada de un hombre que, con su último aliento quiere redimirse de la indecisión, la insatisfacción y la cobardía que le han gobernado inmisericordemente.
Es más una novela de sentimientos que de acción, en la que Quiroga logra transmitir el desasosiego que produce la mentira, la insatisfacción del desconocimiento y los remordimientos por la maldad. "¿Qué harías si no te quedase nada de vida? Esta es la pregunta que se dispone a responder el profesor Carlos Pereiro, protagonista de esta historia, cuando su médico le dice que le faltan pocos meses para morir."
Vidas destrozadas y una inmensa capacidad de resistencia. Premio de la Critica de Galicia 2018.
Me ha gustado mucho!!🌞🌞
Sinopsis (ed. RBA)
Una gran novela galardonada con el Premio de la Crítica en Galicia que rescata uno de los episodios más siniestros y desconocidos del franquismo.
¿Qué harías si no te quedase nada de vida? Esta es la pregunta que se dispone a responder el profesor Carlos Pereiro, protagonista de esta historia, cuando su médico le dice que le faltan pocos meses para morir.
Comienza así una búsqueda centrada en dos temas del pasado: la mujer que siempre amó y el oscuro pasado de su padre, que le llevará hasta los siniestros asesinatos de las Brigadas del Amanecer en la Ribeira Sacra durante los años más duros de la represión franquista.
Partiendo de una minuciosa investigación histórica, uniendo realidad y ficción, atesorando un enorme talento narrativo y una prosa envolvente, Xabier Quiroga firma una novela memorable que nos traslada a un sugestivo espacio literario en la Galicia profunda donde memoria e identidad se confunden: O Cabo do Mundo.
#LIBROS #reseñas2019
martes, 29 de agosto de 2017
GALIZA MUTANTE: PODER NUCLEAR!
Terminada "Galiza mutante. Poder nuclear" de Tomás González Ahola.
-Meu, inda non sei como atrevesiches a sidade ti só. Sorte que che mirín a tempo antes de que as ghavotas che pillasen. Miña irmán non tivo tanta sorte coma tí, meu. Papárona toda antes de que puidese dar un chío. O Pastor seguía calado, igualmente horrorizado pola súa xornada a través das ruínas malditas de Vigh como pola criatura anfibia e falangueira que non o deixaba en paz. Érache un auténtico monstro aquel ser que se facía chamar Costenla e que cos seus berros agudos e roncos atraera sobre eles un escuadrón das xigantescas aves brancas e grises de pico serrado que el chamaba 'ghavotas'."
NINGUÉN LEMBRA
Leído “Ninguén lembra” de Vanesa Santiago Vázquez.
lunes, 28 de agosto de 2017
DIME ALGO SUCIO
En dos ratos sueltos y media tarde me he leído "Dime algo sucio" de Diego Ameixeiras.
Una adolescente, un vendedor ambulante, unos novios, una mujer sola, una pareja joven, un taxista... y un ambiente opresivo y una historia descarnada y desagradable como colofón.
Podría ser una novela policiaca pero es una novela cotidiana, de desgracias, de vidas en vía muerta, de... ¡cielos, que parezco un crítico de verdad!
Bromas aparte, una novela donde todo se degrada, las relaciones, la vida...
Me ha gustado. Incluso con el ligero mal sabor de boca que me ha dejado.
domingo, 27 de agosto de 2017
AIRE NEGRO
Termino "Aire negro" de Agustín Fernández Paz.
sábado, 26 de agosto de 2017
LAS CRÓNICAS DEL SOCHANTRE
Pues mi recomendación para el día de difuntos es la siguiente (digo yo que algun@ lo pillara...)
Son as crónicas dos espectros as que chegan ao lector na voz do Sochantre Pontivy. Nos tempos da Revolución Francesa, o sochantre viaxa polos camiños da Bretaña acompañado por unha comitiva de mortos contadores de historias. En palabras de Carballo Calero, "asombra a coherencia xeográfica e histórica" do libro, no que se bota de ver o fondo coñecemento que Cunqueiro posuía do país da Bretaña coma dos costumes franceses da época da Revolución.
Historias de misterio e crime, que o autor escribiu cun gran talento creador, acaban por seducir a todo tipo de lectores. As crónicas do Sochantre, publicadas no ano 1956, son hoxe un clásico da literatura galega
RESISTENCIA
"Resistencia" de Rosa Aneiros, me está levantando dolor de cabeza...pero no porque no me guste, es que leer en gallego me cuesta un poco, y si encima utiliza un vocabulario tan rico, necesito leer dos veces para ubicarme...pero todo sea por el plurilingüismo ese del que tanto hablan...
A ESMORGA
Ya sé que sufrir leyendo es de tontos, pero es lo que me pasa con "A esmorga" de Blanco Amor, un clásico gallego que me está dejando las neuronas fritas...
A Esmorga (fragmento)
A MEMORIA DA CHOIVA
Seguimos en gallego, esta vez me quedo con Pedro Feijoo y "A memoria da choiva", cuyo eje central es la vida de Rosalía de Castro.
viernes, 25 de agosto de 2017
NADA SE ESQUECE
He terminado "Nada se esquece" de Puri Ameixide.
martes, 16 de agosto de 2016
LAS VOCES BAJAS-----AS VOCES BAIXAS
1. El primer miedo
Capítulo II
Sentado na maleta do emigrante
Durante un ano, o meu asento no estrano parvulario foi unha maleta. Era como estar sentado na Estación Marítima ou en Aduanas.
sábado, 28 de marzo de 2015
ARREDOR DE SÍ
“Quixen erguer o sentimento cristián da Galicia. Xuntar todo o esforzo dos galegos pra fundar un Reino. Ningún rei na Terra. A nosa Nación presidida soamente por Xesús.
Voltar a un cristianismo sinxelo /.../ Unha nación toda labrega e mariñeira, inimiga da riqueza, unha nación que cantara na fermosa lingua dos campos a gloria de Deus.
Tiven esa arela. Prediquei, escribín, avencellei vontades. Ameazáronme coa pauliña. Chamábanme tolo os compañeiros. Nas festas afastábanse de min coma se fora un gafo. Había xente que me seguía. Non tiven valor. /.../ Demitín o meu beneficio. Choraban algúns vellos patróns de pesca. Vin pra casa. Siñificaba o enterro do meu vivir."
DON RAMÓN OTERO PEDRAYO ( Arredor de si)
Habla Don Bernardo:
"Quise levantar el sentimiento cristinao de Galicia. Juntar todo el esfuerzo de los gallegos para fundar un Reino. Ningún rey en la tierra. Nuestra Nación presidida solamente por Jesús.
Volver a un cristianismo sencillo. Una nación toda labradora y marinera, enemiga de la riqueza, una nación que cantara en la hermosa lengua de los campos la gloria de Dios.
Tuve ese anhelo. Prediqué, escribí, uní voluntades, me amenazaron con la pauliña. Me llamaban loco, los compañeros. En las fiestas se apartaban de mi como si fuera gafe. Había gente que me seguía. No tuve valor.....Renuncié a mi beneficio. Lloraban algunos viejos patrones de pesca. Volvía a casa. Significaba el entierro de mi forma de vida."
DON RAMÓN OTERO PEDRAYO (Alrededor de sí)