Bestial!
viernes, 11 de julio de 2025
INHUMANOS
Bestial!
domingo, 23 de julio de 2023
FANTASÍA ALEMANA
«Una intrigante galería narrativa en la que todos los personajes acarrean huellas, cicatrices o estigmas de una violencia apenas consciente. [...] Toda Alemania aparece aquí casi como un territorio imaginario, similar al Yoknapatawpha de Faulkner llevado a la escala de Europa y el siglo XX». Le Monde
«Un gran baile entre la gran Historia y las historias íntimas, las grandes guerras y las guerras interiores. [...] Los personajes van y vienen como un sueño, o como una especie de pesadilla, hasta que encuentran su destino». Le Journal de Québec
miércoles, 25 de agosto de 2021
EL ARCHIPIÉLAGO DEL PERRO
Claudel en estado puro, en una novela que más parece una fábula amarga sobre el egoismo, la desconfianza, el miedo y la maldad. Todo esto relata Claudel con su prosa sencilla y elegante, para ponernos frente a nuestros miedos, al miedo a saber, a perder, a compartir. El archipiélago del perro es un mundo en miniatura, nuestro mundo a escala, con el político corrupto y embaucador, el idealista inocente, el empresario desalmado, el envidioso, el violador, el mentiroso y los secuaces necesarios que "no sabían nada", que "sólo cumplían órdenes "...
Nuestro mundo, ayer, hoy, tristemente, siempre.
Muy recomendable!!🌞🌞🌞
Sinopsis (ed. Salamandra)
"Maestro en combinar elementos del género negro y la tragedia clásica, con una especial habilidad para crear suspense mediante una serie de detalles en principio intrascendentes, Philippe Claudel —autor de las aclamadas Almas grises y El informe de Brodeck— regresa con una historia plena de connotaciones filosóficas. En esta ocasión, un hecho extraordinario sacude la monótona existencia de una pequeña comunidad, obligándola a poner de manifiesto su auténtico carácter, su egoísmo y estrechez de miras.
El archipiélago del Perro dista mucho de ser un lugar paradisíaco. Situado en el Mediterráneo menos turístico, a unas decenas de millas de la costa africana, es un enclave aislado del mundo donde los habitantes entierran a sus muertos de pie por falta de espacio. Una tierra dura, famosa por sus fuentes de agua caliente y sus paisajes, y dominada por el Brau, un volcán que lleva milenios vomitando lava y escorias fértiles. La pesca y la agricultura son la forma de subsistencia de sus moradores, que sueñan con hacerse ricos con la probable construcción de un complejo termal financiado por un consorcio internacional. Sin embargo, un lunes de septiembre, el mar arroja a la orilla los cadáveres de tres jóvenes negros, un suceso que desencadena un agrio debate entre las personas con mando y poder en la isla, que discuten acaloradamente si dar una sepultura digna a los cuerpos u ocultarlos para evitar el escándalo."
#LIBROS #reseñas2019 #novedades2019
martes, 2 de enero de 2018
BAJO EL ÁRBOL DE LOS TORAYA
Esta es una de las muchísimas frases que recordaré de la última novela de Philippe Claudel y es que a los cincuentones nos gusta imaginar que, todavía, disfrutamos de una especie de juventud que no se terminará nunca; me pasa a mí y le pasa a Claudel que toca en esta novela esos dos "grandes temas" que nos asaltan por sorpresa cuando cumplimos ciertas edades y que jamás nos planteamos cuando de verdad somos jóvenes: la amistad y la muerte.
La novela comienza con una "cita" fragmento de una canción de Beht Gibbons:
God knows how I adore life
When the wind turns
On a shore lies another day
I cannot ask for more Toda una declaración de intenciones, amor a la vida, nuevo día, nada mejor....
Me encanta la prosa de Claudel sus palabras sin artificio me llegan al corazón y enamoran mi mente, de nuevo en esta novela lo ha conseguido, comienza relatando las tradiciones del pueblo toraya, "Los toraya viven en la isla Célebes..." y termina retratando a un hombre maduro con sus filias, fobias, miedos y todo lo que le importa en la vida.
Dicen los críticos que esta novela es un "tratado" sobre la amistad y la muerte, yo creo que es el retrato sincero de un hombre que teme la vejez, la muerte y le aterra no dejar huella. Hay algún giro en la novela que lo confirma y que no desvelaré para no "spoilear", pero sea como fuere, es una gran novela, no la mejor de Claudel pero sí, muy recomendable¡¡¡
El narrador de esta historia, un cineasta profundamente afectado por el fallecimiento de Eugène, su mejor amigo y confidente, descubre en los árboles de los toraya la síntesis del misterio de la vida y la muerte, como una llave maestra capaz de abrir ese recinto hermético en el que las personas escondemos las vivencias más íntimas. Asomándose al abismo de la pérdida, el narrador se encuentra, paradójicamente, cara a cara con la intensidad del amor, ese enigma insondable que nos liga al futuro mientras el presente desgarra nuestro ser.
Reconocida y celebrada en sus obras más emblemáticas —Almas grises, La nieta del señor Linh y El informe de Brodeck—, la prosa depurada, poética y luminosa de Philippe Claudel brilla aún más en este texto intimista, de gran hondura filosófica, que es a la vez un homenaje a la amistad y una oda a la fragilidad de la vida. Un viaje interior lleno de esperanza que nos invita a valorar la belleza que encierra nuestra efímera existencia.
Bajo el árbol de los toraya (fragmento)
1Los toraya viven en la isla Célebes. Son un pueblo cuya existencia está obsesivamente marcada por la muerte. Cuando fallece un toraya, la organización de su funeral se prolonga durante semanas, meses, a veces años. Lo deseable es que asistan a la ceremonia todos los parientes del difunto, lo que puede suponer miles de personas desperdigadas por el archipiélago indonesio, o incluso fuera de él. El viaje, el alojamiento y la alimentación corren a cargo de sus familiares, que con frecuencia deben contraer fuertes deudas para poder respetar la tradición.
Para hospedar a los invitados se construyen casas de madera finas y gráciles como barcas. En previsión de los banquetes se compra ganado. Se sacrificarán cerdos y búfalos para acompañar al difunto. Durante todo ese tiempo se conserva el cuerpo de quien aún no es considerado un muerto, sino un enfermo, un to masaki, en la lengua de los toraya.
La tumba en la que será inhumado se excava directamente en la roca de ciertos acantilados sagrados. En esos sepulcros en forma de nicho descansan los restos de los miembros de una misma familia, custodiados por ídolos de madera. Al cabo de un tiempo, los ataúdes se pudren y se abren. Los huesos quedan esparcidos por el suelo, mezclados con la tierra y las hojas.
En la primavera de 2012 recorrí la tierra de los toraya.
sábado, 27 de junio de 2015
LA NIETA DEL SEÑOR LINH
Esta novela corta de Philippe Claudel, fue reseñada para LIBROS, por ME ENCANTA LEER, el 12 de Marzo de 2012, esta es su opinión:
domingo, 6 de julio de 2014
EL INFORME DE BRODECK
" Mi nombre estaba en el monumento a los caídos, pero como volví, Baerensbourg, el marmolista, lo borró. Le costó lo suyo. Eliminar lo grabado en piedra es peliagudo. Así que todavía logro leer mi nombre de pila en el monumento. A mí me hace sonreír pero a Emélia le produce escalofríos. (...) Habría ocurrido de otra manera pero habría ocurrido algo. Se teme a quien calla, a quien no dice nada. A quien mira y no habla. ¿Cómo saber qué piensa quien permanece mudo? "
domingo, 25 de noviembre de 2012
ALMAS GRISES
Escrita con gran sencillez, maneja los sentimientos más complejos del ser humano con una estructura cercana a la novela negra con final inesperado y con una calidad literaria sobresaliente¡¡¡
A continuación la reseña de nuestra amiga Rosi Torres Marino:
RESEÑADO por Rosi Torres Marino para LIBROS, el 28 de Julio de 2014.
Últimamente casi todos los libros que me decido a leer ahondan en las luces y sombras del ser humano, este es otro de ellos.
De su lectura me quedo con una reflexión: A todos, mejores o peores personas lo que nos vuelve iguales, idénticos es el dolor. Me gustó mucho mas "La nieta del señor Linh" es tan cortito y tan grande a la vez....este a ratos se me hizo denso, pero seguiré leyendo a este autor.
Sinopsis (Ed. Salamandra)
Ganadora del prestigioso premio Renaudot y elegida Libro del Año por los libreros franceses y la revista Lire, esta novela posee una belleza sombría y seductora que emana tanto del clima misterioso que envuelve la historia como del profundo y descarnado retrato de los personajes que la componen.
Diciembre de 1917. En un pequeño pueblo del norte de Francia, el cuerpo sin vida de una hermosa niña aparece flotando en el canal. A la escena del crimen acuden, acompañados por el incesante tronar de los cañones y el acre olor a pólvora de un frente que se desgarra a escasos kilómetros, un policía, un juez instructor y un militar. En este mundo provinciano, el asesinato de Belle suscita innumerables sospechas, despierta viejos rencores y sacude un orden social que se tambalea. Todos los indicios apuntan al fiscal Destinat, un rico aristócrata ya jubilado, pero el juez designará como culpables a dos desertores apresados en las cercanías del lugar del crimen. Sin embargo, la crónica de los hechos, escrita por el policía veinte años después del suceso, invita al lector a descubrir una realidad inesperada. En su implacable relato, donde la emoción aparece retenida por el pudor del narrador, nadie es inocente, y los culpables, de una forma u otra, son también víctimas. El gris es el tono dominante, pero no el gris de la muerte, ni el del duro clima invernal, ni siquiera el de la cobardía, sino el gris en que se desenvuelve la condición humana: la ausencia de certezas absolutas, las sombras, los claroscuros, en suma, el peso rotundo de la duda.
Almas Grises (fragmento)