He pasado más de una semana leyendo la novela de moda y, la verdad, me ha costado mucho terminarla.
La empecé, tengo que reconocerlo, con "malas vibraciones" ya que cuando alguna obra recibe elogios tan desmesurados (incluso de gente que claramente no la ha leído) mi desconfianza natural hacia el "peloteo" se exacerba, pero un par de entrevistas al escritor en RTVE en las que me pareció agradable, culto y educadísimo (al margen de que no se quite nunca esa gorrita que lleva puesta en exteriores e interiores) me convencieron para leerla.
Es indudable que el trabajo de documentación es extenso, pareciera que el autor se ha leído todo lo publicado sobre la Guerra Civil y muchas cosa más y????, pues en el pecado lleva la penitencia; ha ido juntando retazos de unos y de otros Unamuno le "presta" los nombres de los bandos, Muñoz Molina nombre de pueblo, Saramago la utópica Iberia, García Márquez múltiples escenas, lo extraño de los nombres, "el patriarca", José Luis Cuerda casi todos los efectos surrealistas de su película, Wenceslao Fernández Flórez todo su bosque animado y podría seguir pero realmente no es necesario, ya que el trabajo es ingente, como ese que realiza el "niño pitagorín" de la clase juntando todos sus conocimientos en algo que por separado es mucho mejor.
Basta decir que en 700 páginas no he sentido ni un ápice de empatía ni emoción con ninguno de los personajes, y son legión. La prosa es, a veces, poética pero predomina el "infantilismo narrativo" y ¡qué decir! del narrador que constantemente interrumpe el ritmo con anotaciones, opiniones y explicaciones totalmente fuera de lugar. Incongruencias y diálogos ridículos: el escritor-narrador y su gorrita con Franco, los escritores antifascistas presentes y futuros, etc...
Pero todo lo dicho no sería tan grave sin el defecto fundamental de esta novela, es aburridísima, pecado imperdonable!
Al terminarla sólo se me ocurria algo continuamente "Entre el original (originales) y la copia, me quedo con el original (originales)"
Prescindible (excepto quizás para alumnos de educación primaria)🌫
SINOPSIS de LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACÍAS
UNA NOVELA TOTAL SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN CLAVE DE REALISMO MÁGICO
Premio Cálamo Libro del Año 2024
Premio Andalucía de la Crítica
Candidato español al Premio Literario de la Unión Europea
Premio Kelvin 505 del Festival Celcius 232 a la mejor novela original en castellano publicada por primera vez en España en 2024
Premio Espartaco en la Semana Negra de Gijón a la mejor novela histórica escrita en español
He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías.
La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz.
He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante.
«Es lo mejor que he leído en muchísimos años. David Uclés ha escrito un libro extraordinario que va a quedar en la historia de la literatura de nuestro país». Iñaki Gabilondo
«Una familia del sur se abisma en la guerra civil española como en la maldición de un naufragio. David Uclés relata la historia de esta estirpe —espejo de un país entero— con perfecto pulso narrativo y exuberancia, con insólito ingenio, con humor y dolor, con el don de la fantasía alada y la imagen nítida. Advertencia para lectores: incurren en grave riesgo de fascinación». Irene Vallejo
«Que la imaginación es quizá la herramienta más reveladora, sólida y hermosa de indagación en la realidad es algo que David Uclés demuestra en cada página de este libro, capaz de encontrar belleza en los paisjes desolados de uno de los episodios más importantes de la historia reciente de Europa, que quizá se haya contado antes, pero nunca así». Fernando León de Aranoa
«Ninguna novela contemporánea me ha conmovido tanto como La península de las casas vacías. Estoy asombrado y agradecido». Ian Gibson
FICHA TÉCNICA
Editorial: Siruela Colección: Nuevos Tiempos Número: 529
ISBN: 9788419942319
Idioma: Castellano
Número de páginas: 700
Tiempo de lectura estimado: 16h 47m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 03/06/2025
Año de edición: 2025
Cubierta: Rafael Zabaleta, fragmento de La Romería (1959), por cortesía del Museo Zabaleta © Museo Zabaleta
#LIBROS #reseñas2025 #novedades2024 #daviduclés #lapenínsuladelascasasvacías #bookstagram #bookslover #nursebookslover #bookstagramgalicia #repostliterario
@fans destacados LIBROS