Mostrando entradas con la etiqueta Mario Vargas Llosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Vargas Llosa. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de enero de 2018

EL SUEÑO DEL CELTA


"Cuando abrieron la puerta de la celda, con el chorro de luz y un golpe de viento entró también el ruido de la calle que los muros de piedra apagaban y Roger se despertó, asustado. Pestañeando, confuso todavía, luchando por serenarse, divisó, recostada en el vano de la puerta, la silueta del sheriff. Su cara flácida, de rubios bigotes y ojillos maledicentes, lo contemplaba con la antipatía que nun...ca había tratado de disimular. He aquí alguien que sufriría si el Gobierno inglés le concedía el pedido de clemencia."
Esta indudable que la maestría narrativa de Vargas Llosa esta por encima de cualquier polémica personal o social de las que "tocan" al novelista, 10 años después de su publicación y 10 años después del Nobel de Literatura, me he decidido a leer El sueño del celta y he recuperado un poco las sensaciones que había experimentado con Vargas hace mucho tiempo.
Lo de menos, o no, es la historia de un irlandés que lucha por la libertad de los pueblos, la abolición de la esclavitud y el derecho de Irlanda a ser un país; no conocía al personaje y me ha resultado interesante la figura de Roger Casement y su lucha. Me ha demostrado como una idea brillante puede convertirse en una aberración cuando se sacrifican los medios, para llegar a ciertos fines.....luces y sombras en una de esas "figuras ocultas" de la historia que gracias a esta novela he descubierto.
Al margen de la historia debo destacar la estructura narrativa en un contenido flash-back que consigue atrapar al lector yen el que la historia de Roger Casement y la historia del mundo se superponen y encajan a la perfección. El lenguaje y el ritmo narrativo, excelentes.
Me ha gustado, sin llegar a la altura de La fiesta del chivo, pero quizás porque la "historia" me ha interesado menos. Me ha gustado y me ha reconciliado con Vargas que, en sus últimos libros, esta muy perdido.
La recomiendo para leer sin prisa y sin pausa!

Sinopsis (Ed. Alfaguara)
Una novela mayor del PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010.
Mario Vargas Llosa se adentra en la peripecia vital de un hombre que fue leyenda.
La aventura que narra esta novela empieza en el Congo en 1903 y termina en una cárcel de Londres, una mañana de 1916.
Aquí se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement. Héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral, su figura múltiple se apaga y renace tras su muerte.
Casement fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo. De sus viajes al Congo Belga y a la Amazonía sudamericana quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su tiempo. Estos dos viajes y lo que allí vio cambiarían a Casement para siempre, haciéndole emprender otra travesía, en este caso intelectual y cívica, tanto o más devastadora. La que lo llevó a enfrentarse a una Inglaterra a la que admiraba y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés.
También en la intimidad, Roger Casement fue un personaje múltiple: la publicación de fragmentos de unos diarios, de veracidad dudosa, en los últimos días de su vida, airearon unas escabrosas aventuras sexuales que le valieron el desprecio de muchos compatriotas.
El sueño del celta (2010) describe una aventura existencial, en la que la oscuridad del alma humana aparece en su estado más puro y, por tanto, más enfangado.

El sueño del celta (fragmento)

El Congo

I

Cuando abrieron la puerta de la celda, con el chorro de luz y un golpe de viento entró también el ruido de la calle que los muros de piedra apagaban y Roger se despertó, asustado. Pestañeando, confuso todavía, luchando por serenarse, divisó, recostada en el vano de la puerta, la silueta del sheriff. Su cara flácida, de rubios bigotes y ojillos maledicentes, lo contemplaba con la antipatía que nunca había tratado de disimular. He aquí alguien que sufriría si el Gobierno inglés le concedía el pedido de clemencia.
—Visita —murmuró el sheriff, sin quitarle los ojos de encima.
Se puso de pie, frotándose los brazos. ¿Cuánto había dormido? Uno de los suplicios de Pentonville Prison era no saber la hora. En la cárcel de Brixton y en la Torre de Londres escuchaba las campanadas que marcaban las medias horas y las horas; aquí, las espesas paredes no dejaban llegar al interior de la prisión el revuelo de las campanas de las iglesias de Caledonian Road ni el bullicio del mercado de Islington y los guardias apostados en la puerta cumplían estrictamente la orden de no dirigirle la palabra. El sheriff le puso las esposas y le indicó que saliera delante de él. ¿Le traería su abogado alguna buena noticia? ¿Se habría reunido el gabinete y tomado una decisión? Acaso la mirada del sheriff, más cargada que nunca del disgusto que le inspiraba, se debía a que le habían conmutado la pena. Iba caminando por el largo pasillo de ladrillos rojos ennegrecidos por la suciedad, entre las puertas metálicas de las celdas y unos muros descoloridos en los que cada veinte o veinticinco pasos había una alta ventana enrejada por la que alcanzaba a divisar un pedacito de cielo grisáceo. ¿Por qué tenía tanto frío? Era julio, el corazón del verano, no había razón para ese hielo que le erizaba la piel.


jueves, 7 de diciembre de 2017

CINCO ESQUINAS


¿Será verdad que el amor "mata" la genialidad literaria?...parece difícil afirmarlo pero leyendo la última novela de Vargas Llosa una empieza a dudar si habrá que ser desdichado para escribir bien.
Estas Cinco esquinas tienen un gran propósito, parten de una idea fantástica que lamentablemente se malogra en páginas y páginas de "polvos literarios" y elucubraciones sin fin sobre política y empresa; me ha sorprendido este Vargas banal, descriptivo y acelerado en el que no reconozco al autor de Conversación en la Catedral o La ciudad y los perros. Todo evoluciona, todo cambia pero hay cambios que no me gusta experimentar.

Sinopsis (Ed. Alfaguara)
Cinco esquinases la nueva y esperada novela del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
«Él había pensado que, después de todo, un periodista puede ser a veces útil. "Y también peligroso", concluyó. Tuvo el presentimiento de que nada bueno saldría de esta visita.»
«La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica. Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos. Me gustó la idea de que la historia se llamase Cinco esquinas como un barrio que, de alguna manera, es emblemático de Lima, de Perú y también de la época en la que está situada la historia.

Cinco esquinas (fragmento)

I. El sueño de Marisa

¿Había despertado o seguía soñando? Aquel calorcito en su empeine derecho estaba siempre allí, una sensación insólita que le erizaba todo el cuerpo y le revelaba que no estaba sola en esa cama. Los recuerdos acudían en tropel a su cabeza pero se iban ordenando como un crucigrama que se llena lentamente. Habían estado divertidas y algo achispadas por el vino después de la comida, pasando del terrorismo a las películas y a los chismes sociales, cuando, de pronto, Chabela miró el reloj y se puso de pie de un salto, pálida: «¡El toque de queda! ¡Dios mío, ya no me da tiempo a llegar a La Rinconada! Cómo se nos ha pasado la hora». Marisa insistió para que se quedara a dormir con ella. No habría problema, Quique había partido a Arequipa por el directorio de mañana temprano en la cervecería, eran dueñas del departamento del Golf. Chabela llamó a su marido. Luciano, siempre tan comprensivo, dijo que no había inconveniente, él se encargaría de que las dos niñas salieran puntualmente a tomar el ómnibus del colegio. Que Chabela se quedara nomás donde Marisa, eso era preferible a ser detenida por una patrulla si infringía el toque de queda. Maldito toque de queda. Pero, claro, el terrorismo era peor.

viernes, 24 de noviembre de 2017

TRAVESURAS DE LA NIÑA MALA


RESEÑADO por Rossana Cabrera para LIBROS,  el 7 de Noviembre de 2014.
Ultimamente, cada vez que se nombra Vargas Llosa, escucho a la gente decirme:
_ ¿Leíste Travesuras de la niña mala?
- Ahhhhh, Vargas Llosa, el de la  niña mala
Y expresiones similares.
Tanto que, cual mujer con los mecanismos de resistencia aceitados y siendo de la época del Vargas Llosa de los comienzos, no quería leer esa niña mala....
Hasta que me depositaron en mi casa hace unos días unas cajas con unos 150 libros. Depósito que cobro leyendo los libros en depósito
Estaba éste en las cajas y lo agarré.
Me encantó. Me voy a unir a las huestes de: ¿Leyeron Travesuras de la niña mala? ¿Que están esperando? ¿Eh?

Sinopsis (Ed. Alfaguara)
¿Cuál es el verdadero rostro del amor?
Ricardo ve cumplido, a una edad muy temprana, el sueño que en su Lima natal alimentó desde que tenía uso de razón: vivir en París. Pero el rencuentro con un amor de adolescencia lo cambiará todo. La joven, inconformista, aventurera, pragmática e inquieta, lo arrastrará fuera del pequeño mundo de sus ambiciones.
Testigos de épocas convulsas y florecientes en ciudades como Londres, París, Tokio o Madrid, que aquí son mucho más que escenarios, ambos personajes verán sus vidas entrelazarse sin llegar a coincidir del todo. Sin embargo, esta danza de encuentros y desencuentros hará crecer la intensidad del relato página a página hasta propiciar una verdadera fusión del lector con el universo emocional de los protagonistas.
Creando una admirable tensión entre lo cómico y lo trágico, Mario Vargas Llosa juega con la realidad y la ficción para liberar una historia en la que el amor se nos muestra indefinible, dueño de mil caras, como la niña mala. Pasión y distancia, azar y destino, dolor y disfrute... ¿Cuál es el verdadero rostro del amor?

Travesuras de la niña mala (fragmento)

I. Las chilenitas

Aquél fue un verano fabuloso. Vino Pérez Prado con su orquesta de doce profesores a animar los bailes de Carnavales del Club Terrazas de Miraflores y del Lawn Tenis de Lima, se organizó un campeonato nacional de mambo en la Plaza de Acho que fue un gran éxito pese a la amenaza del Cardenal Juan Gualberto Guevara, arzobispo de Lima, de excomulgar a todas las parejas participantes, y mi barrio, el Barrio Alegre de las calles miraflorinas de Diego Ferré, Juan Fanning y Colón, disputó unas olimpiadas de fulbito, ciclismo, atletismo y natación con el barrio de la calle San Martín, que, por supuesto, ganamos.
Ocurrieron cosas extraordinarias en aquel verano de 1950. Cojinoba Lañas le cayó por primera vez a una chica —la pelirroja Seminauel— y ésta, ante la sorpresa de todo Miraflores, le dijo que sí. Cojinoba se olvidó de su cojera y andaba desde entonces por las calles sacando pecho como un Charles Atlas. Tico Tiravante rompió con Ilse y le cayó a Laurita, Víctor Ojeda le cayó a Ilse y rompió con Inge, Juan Barreto le cayó a Inge y rompió con Ilse. Hubo tal recomposición sentimental en el barrio que andábamos aturdidos, los enamoramientos se deshacían y rehacían y al salir de las fiestas de los sábados las parejas no siempre eran las mismas que entraron. «¡Qué relajo!», se escandalizaba mi tía Alberta, con quien yo vivía desde la muerte de mis padres.

domingo, 12 de noviembre de 2017

HISTORIA DE MAYTA


RESEÑADO por Rossana Cabrera para LIBROS, el 6 de Septiembre de 2014.
Cuando una ve entrevistas de Vargas Llosa, o lee sus declaraciones a la prensa y siente que le hierve un poco la sangre y se enfrenta a sus libros con enojo, generalmente, el enojo se disipa. Eso me pasa a mi, al menos, el señor de las entrevistas crea personajes que me pueden y sus palabras están enganchadas entre sí de una manera que me encanta.

Bueno.. pues este libro, es exactamente el libro que uno se imagina escrito por ese hombre hervidor de sangres. Me dejó de mala uva. De muy mala uva.

Sinopsis (Ed. Seix Barral)
Mario Vargas Llosa nos arrastra con su prosa hacia Mayta, protagonista de una intentona revolucionaria trotskista que en la novela acontece en 1958. La reconstrucción de la historia de este personaje se lleva a cabo mediante los testimonios de aquellos que lo conocieron y la posterior confrontación de este relato, cargado de subjetivismo, con la realidad. El resultado sólo podrá tener un claro regusto amargo y tragicómico. Así, aparte de conocer a un hombre, personificación de la marginalidad, hijo de un periodo de pasiones políticas y conflictos ideológicos, sabremos también de un momento clave en el devenir de América Latina, un tiempo sombrío, tiempo de reivindicación violenta de los deseos y los derechos, y, finalmente, comprenderemos las limitaciones de la verdad. Porque la historia procede de las ficciones personales. Y el lenguaje de la ficción traiciona inevitablemente la experiencia real.
A menudo infravalorada, esta novela va mucho más allá de las lecturas políticas que en su momento la redujeron. Hoy, además, nos deleita con toda la altura literaria de
Mario Vargas Llosa.

Historia de Mayta (fragmento)

Londres, junio de 2000

I

Correr en las mañanas por el malecón de Barranco, cuando la humedad de la noche todavía impregna el aire y tiene a las veredas resbaladizas y brillosas, es una buena manera de comenzar el día. El cielo está gris, aun en el verano, pues el sol jamás aparece sobre el barrio antes de las diez, y la neblina imprecisa la frontera de las cosas, el perfil de las gaviotas, el alcatraz que cruza volando la quebradiza línea del acantilado. El mar se ve plomizo, verde oscuro, humeante, encabritado, con manchas de espuma y olas que avanzan guardando la misma distancia hacia la playa. A veces, una barquita de pescadores zangolotea entre los tumbos; a veces, un golpe de viento aparta las nubes y asoman a lo lejos La Punta y las islas terrosas de San Lorenzo y el Frontón. Es un paisaje bello, a condición de centrar la mirada en los elementos y en los pájaros. Porque lo que ha hecho el hombre, en cambio, es feo.
Son feas estas casas, imitaciones de imitaciones, a las que el miedo asfixia de rejas, muros, sirenas y reflectores. Las antenas de la televisión forman un bosque espectral. Son feas estas basuras que se acumulan detrás del bordillo del Malecón y se desparraman por el acantilado. ¿Qué ha hecho que en este lugar de la ciudad, el de mejor vista, surjan muladares? La desidia. ¿Por qué no prohíben los dueños que sus sirvientes arrojen las inmundicias prácticamente bajo sus narices? Porque saben que entonces las arrojarían los sirvientes de los vecinos, o los jardineros del parque de Barranco, y hasta los hombres del camión de la basura, a quienes veo, mientras corro, vaciando en las laderas del acantilado los cubos de desperdicios que deberían llevarse al relleno municipal. Por eso se han resignado a los gallinazos, las cucarachas, los ratones y la hediondez de estos basurales que he visto nacer, crecer, mientras corría en las mañanas, visión puntual de perros vagos escarbando los muladares entre nubes de moscas. También me he acostumbrado, estos últimos años, a ver, junto a los canes vagabundos, a niños vagabundos, viejos vagabundos, mujeres vagabundas, todos revolviendo afanosamente los desperdicios en busca de algo que comer, que vender o que ponerse. El espectáculo de la miseria, antaño exclusivo de las barriadas, luego también del centro, es ahora el de toda la ciudad, incluidos estos distritos —Miraflores, Barranco, San Isidro— residenciales y privilegiados. Si uno vive en Lima tiene que habituarse a la miseria y a la mugre o volverse loco o suicidarse.

miércoles, 23 de agosto de 2017

EL HÉROE DISCRETO


Después de saltarme la penúltima novela de Vargas Llosa, he llegado a la primera tras la concesión del Nobel de Literatura, y.... pues la verdad me ha gustado, aún sin estar a la altura de sus grandes obras.
Resumiendo, Vargas escribe un auténtico culebrón con final feliz, pero que placer leer un culebrón con auténtica riqueza literaria, un culebrón en el que hay amor, desamor, traición, matrimonios inconvenientes, paternidades dudosas, ricos y pobres, mafias, pistolas y hasta arañitas. Todo ello con ritmo narrativo, uso magnífico del lenguaje, humor e ironía, mucha ironía¡¡¡¡
Seguramente no gustará a los puristas, pero yo he disfrutado mucho y me lo he terminado en un abrir y cerrar de libro.
Recomendable¡¡¡

Una opinión autorizada es la de nuestra amiga Rossana Cabrera:

RESEÑADO por Rossana Cabrera para LIBROS,  el 2 de Agosto de 2014.
Vargas Llosa tiene la habilidad de escribir grandes novelas y "novelitas", y en todas ellas, mezcla personajes que se te quedan, que se pegotean en tus pensamientos aunque estén lejísimo de la playa en la que vives.
En ésta, sacó del tintero a varios de esos personajes, para construir una novela que ni es un novelón, ni puede ser novelita.
Agradezco que Rigoberto no haga sus abluciones y que Lituma, aunque desdibujado, siga siendo Lituma.
Tiene casi el ritmo de un thriller ¿estará leyendo negras nórdicas también Vargas Llosa?


Sinopsis (Ed. Alfaguara)
El héroe discreto, de Mario Vargas Llosa, autor de obras de la narrativa hispanoamericana como Travesuras de la niña mala o El hablador, es una novela en la que dos hombres puestos a prueba por la vida descubren el verdadero sentido del coraje y la lealtad. Un libro lleno de humor, con elementos propios del melodrama, donde Piura y Lima ya no son espacios físicos, sino reinos de la imaginación poblados por los personajes de este gran escritor. Vargas Llosa ha obtenido los más importantes galardones literarios, como el Premio Nobel de Literatura, el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour.
El héroe discreto narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura, que es extorsionado; y de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto. Ambos personajes son, a su modo, discretos rebeldes que intentan hacerse cargo de sus propios destinos, pues tanto Ismael como Felícito le echan un pulso al curso de los acontecimientos. Mientras Ismael desafía todas las convenciones de su clase, Felícito se aferra a unas pocas máximas para sentar cara al chantaje. No son justicieros, pero están por encima de las mezquindades de su entorno para vivir según sus ideales y deseos. Viejos conocidos del mundo vargasllosiano aparecen en estas páginas: el sargento Lituma y los inconquistables, don Rigoberto, doña Lucrecia y Fonchito, todos moviéndose ahora en un Perú muy próspero.

El héroe discreto (fragmento)

I
"Felícito Yanaqué, dueño de la Empresa de Transportes Narihualá, salió de su casa aquella mañana, como todos los días de lunes a sábado, a las siete y media en punto, luego de hacer media hora de Qi Gong, darse una ducha fría y prepararse el desayuno de costumbre: café con leche de cabra y tostadas con mantequilla y unas gotitas de miel de chancaca. Vivía en el centro de Piura y en la calle Arequipa había ya estallado el bullicio de la ciudad, las altas veredas estaban llenas de gente yendo a la oficina, al mercado o llevando los niños al colegio. Algunas beatas se encaminaban a la catedral para la misa de ocho. Los vendedores ambulantes ofrecían a voz en cuello sus melcochas, chupetes, chifles, empanadas y toda suerte de chucherías y ya estaba instalado en la esquina, bajo el alero de la casa colonial, el ciego Lucindo, con el tarrito de la limosna a sus pies. Todo igual a todos los días, desde tiempo inmemorial.
Con una excepción. Esta mañana alguien había pegado a la vieja puerta de madera claveteada de su casa, a la altura de la aldaba de bronce, un sobre azul en el que se leía claramente en letras mayúsculas el nombre del propietario: DON FELÍCITO YANAQUÉ. Que él recordara, era la primera vez que alguien le dejaba una carta colgada así, como un aviso judicial o una multa. Lo normal era que el cartero la deslizara al interior por la rendija de la puerta."

viernes, 5 de septiembre de 2014

LA CIUDAD Y LOS PERROS



Considerada la novela más violenta de Vargas Llosa no es más, ni menos, que el reflejo de una sociedad encerrada entre cuatro paredes, la pirámide del poder ejercida sin ambages, los fuertes se comen a los débiles; el país es una academia militar. Metafóricamente Vargas retrata a una sociedad entera.
El Círculo manda y controla, el jaguar, cava, el esclavo, el poeta......perros en la ciudad militar. 
Vargas violento y cruel en su prosa descarnada,  Vargas joven y desencantado nos ofrece un alegato de alto valor literario pero siempre  un alegato contra la "ley de la selva". Imprescindible.

Dice un amigo mío que "De sus primeras magistrales novelas, esta sin lugar a dudas, es una de mis preferidas." y yo comparto tu opinión, querido Fernando Bdo. Silvestre.
Pero, sin duda, nada como un fragmento de la novela para mostrar el poderío de la prosa de Vargas Llosa y convencer a los desconfiados de que leer esta novela es enfrentarse con una de las grandes novelas del siglo XX y de todo los tiempos:
Cuando el viento de la madrugada irrumpe sobre La Perla, empujando la neblina hacia el mar y disolviéndola, y el recinto del Colegio Militar Leoncio Prado se aclara como una habitación colmada de humo cuyas ventanas acaban de abrirse, un soldado anónimo aparece bostezando en el umbral del galpón y avanza restregándose los ojos hacia las cuadras de los cadetes. La corneta que lleva en la mano se balancea con el movimiento de su cuerpo y, en la difusa claridad, brilla.