sábado, 12 de agosto de 2017

LAS LEYES DE LA FRONTERA


"Las Leyes de la Frontera se asoma, de nuevo a la transición pero esta vez nos enseña la cara B del postfranquismo". Con esta premisa comencé con grandes expectativas esta novela, la primera que publica Javier Cercas después de haber recibido el Premio Nacional de Narrativa en 2010, y......pues una recreación con pretensiones de la historia de "El vaquilla" que aquí se llama "el Zarco".
Gerona suburbial, marginación, quinquis, cárcel, héroe mediático....y todo lo que se puedan imaginar si han visto las películas de los 70-80 dirigidas por Juan Antonio de la Loma.
Como toque de "originalidad" la novela está narrada por un abogado, un inspector de policía y el director de la cárcel de Gerona.
Sinceramente, "para este viaje no necesitábamos estas alforjas"....decepcionante  Javier Cercas.

Las leyes de la frontera (fragmento)

PRIMERA PARTE

MÁS ALLÁ

1

–¿Empezamos?
–Empezamos. Pero antes déjeme hacerle otra pregunta. Es la última.
–Adelante.
–¿Por qué ha aceptado escribir este libro?
–¿No se lo he dicho ya? Por dinero. Me gano la vida escribiendo.
–Sí, ya lo sé, pero ¿solo ha aceptado por eso?
–Bueno, también es verdad que no siempre se le presenta a uno la oportunidad de escribir sobre un personaje como el Zarco, si es a eso a lo que se refiere.
–¿Quiere decir que el Zarco le interesaba antes de que le ofrecieran escribir sobre él?
–Claro, igual que a todo el mundo.
–Ya. De todos modos la historia que voy a contarle no es la del Zarco sino la de mi relación con el Zarco; con el Zarco y con…
–Ya lo sé, también hemos hablado de eso. ¿Podemos empezar?
–Podemos empezar.
–Cuénteme cuándo conoció al Zarco.
–A principios de verano del 78. Aquella era una época extraña. O yo la recuerdo así. Hacía tres años que Franco había muerto, pero el país continuaba gobernándose por leyes franquistas y oliendo exactamente a lo mismo que olía el franquismo: a mierda. Por entonces yo tenía dieciséis años, y el Zarco también. Por entonces los dos vivíamos muy cerca y muy lejos.
–¿Qué quiere decir?
–¿Conoce usted la ciudad?
–Por encima.
–Casi es mejor: la de aquella época se parece poco a la de ahora. A su modo, la Gerona de entonces era todavía una ciudad de posguerra, un poblachón oscuro y clerical, acosado por el campo y cubierto de niebla en invierno; no digo que la Gerona de ahora sea mejor –en cierto sentido es peor–: solo digo que es distinta. En aquella época, por ejemplo, la ciudad estaba rodeada por un cinturón de barrios donde vivían los charnegos. La palabra ha caído en desuso, pero entonces servía para referirse a los emigrantes llegados del resto de España a Cataluña, gente que en general no tenía donde caerse muerta y que había venido aquí a buscarse la vida… Aunque todo esto ya lo sabe usted. Lo que quizá no sabe es que, como le decía, a finales de los setenta la ciudad estaba rodeada por barrios de charnegos: Salt, Pont Major, Germans Sàbat, Vilarroja. Allí se aglomeraba la escoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario