jueves, 7 de diciembre de 2017

EL MURMULLO DE LAS ABEJAS


En un cuento mágico he estado "sumergida" estos últimos días, una historia fantástica de la familia Morales y Simonopio en el México turbulento del siglo XX.
No es el estilo literario que más me gusta y, aún así, he disfrutado con el Murmullo de las abejas y la fantasía de la autora.
Para pasar un rato agradable¡

Sinopsis (Ed Lumen)
El murmullo de las abejas tiene todos los ingredientes esenciales para convertirse en un clásico de la literatura mexicana contemporánea.
El murmullo de las abejas, nombrada "La mejor novela del 2015" por iTunes.
La autora que despierta la historia de México y recupera su lugar en nuestros corazones.
En Linares, al norte del país, con la Revolución mexicana como telón de fondo, un buen día, la vieja nana de la familia abandona sorpresivamente un reposo que parecía eterno para perderse en el monte. Cuando la encuentran, sostiene dos pequeños bultos, uno en cada brazo: de un lado un bebé misterioso y del otro un panal de abejas. Ante la insistencia de la nana por conversar y cuidar al pequeño, la familia Morales decide adoptarlo.
Cubierto por el manto vivo de abejas que lo acompañarán y guiarán para siempre, Simonopio llega a cambiar la historia de la familia que lo acoge y la de toda una región. Para lograrlo, deberá enfrentar sus miedos, el enemigo que los acecha y las grandes amenazas de la guerra: la influenza española y los enfrentamientos entre los que desean la tierra ajena y los que protegerán su propiedad a toda costa.
El murmullo de las abejas huele a lavanda, a ropa hervida con jabón blanco, a naranjas y miel: una historia impredecible de amor y de entrega por una familia, por la vida, por la tierra y por un hermano al que se ha esperado siempre, pero también, la de una traición que puede acabarlo todo.

El murmullo de las abejas (fragmento)

1
Niño azul, niño blanco

En esa madrugada de octubre el llanto del bebé se mezclaba con el ruido del viento fresco circulando entre los árboles, el canto de los pájaros y la despedida de los insectos de la noche. Salía flotando de la espesura del monte, pero se apagaba a unos cuantos metros de su origen, como impedido por una brujería a salir en busca de cualquier oído humano.
Se comentaría por años cómo don Teodosio, rumbo a su trabajo en una hacienda vecina, seguramente debió pasar al lado del pobre bebé abandonado sin haber oído ni pío, y cómo Lupita, la lavandera de los Morales, cruzó el puente que la llevaría a La Petaca en busca de una poción de amor sin haber notado algo extraño: y si yo lo hubiera oído, lo habría levantado siquiera, porque por más horrible, no sé quién pudo haber abandonado a un bebé recién nacido así nomás, a morir solito, diría por la tarde a quien la quisiera escuchar.
Ése era el misterio. ¿Quién de los alrededores había mostrado un embarazo indiscreto recientemente? ¿A quién pertenecía ese bebé desafortunado? En el pueblo las noticias de indiscreciones de ese tipo se esparcían más rápido que el sarampión, así que de saberlo uno, lo sabrían todos.
Sin embargo, en este caso nadie sabía nada.
Había teorías de todo tipo, pero la que más seducía la imaginación colectiva era la de que el bebé pertenecía a alguna de las brujas de La Petaca, que como todos sabían eran libres con sus favores de la carne y que, al resultarle un crío tan deforme y extraño —castigo del Altísimo o del diablo, ¿quién sabe?—, lo había ido a tirar bajo el puente para abandonarlo a la buena de Dios.

POLVO


Vigesimoprimera entrega de la serie de novelas protagonizadas por Kay Scarpetta, forense en Richmond - Virginia (EEUU).

Esta vigesimoprimera entrega de la serie protagonizada por la forense Kay Scarpetta me ha llevado directamente a sus primeros casos. Hacia tiempo que no disfrutaba con una novela de Cornwell y con esta me lo he pasado muy bien.
Recomendable para fans!!!

Sinopsis (Ed. Ediciones B)
Kay Scarpetta, directora del Centro Forense de Cambridge, Massachusetts, ha vuelto a casa después de trabajar en la escena de uno delos peores asesinatos en masa de la historia de Estados Unidos, cuando el agente Pete Marino la despierta a una hora intempestiva. Un cadáver envuelto en una tela poco común ha sido descubierto en el campus del MIT, y se sospecha que se trata de la ingeniera informática Gail Shipton, que fue vista por última vez en un bar de la ciudad. Al parecer, la han asesinado cuando solo faltaban unas semanas para que comenzara el juicio millonario al que había llevado a sus ex gestores financieros, y Scarpetta duda que se trate de una casualidad.
Además, teme que el caso esté relacionado con su sobrina Lucy, un genio de los ordenadores. A simple vista no hay rastro de lo que pudo matar a Gail Shipton, pero el cadáver está cubierto de un polvo muy fino que bajo la luz ultravioleta emite un intenso brillo tricolor. Además, resulta evidente que alguien, de forma deliberada, ha colocado el cuerpo en una postura simbólica con el fin de causar el mayor impacto, y Scarpetta tiene motivos para creer que el responsable es el hombre cuyos asesinatos más recientes han sembrado el terror en Washington.
El caso la llevará a adentrarse en el oscuro mundo de las drogas de diseño, el crimen organizado y la corrupción en las altas esferas.

Polvo (fragmento)

1
Cambridge, Massachusetts
Miércoles, 19 de diciembre
4.02 h
El estridente sonido del teléfono perturba el redoble incesante de la lluvia que golpetea el tejado como unas baquetas. Me incorporo en la cama, con el corazón brincándome en el pecho como una ardilla asustada, y miro la pantalla iluminada para ver quién llama.
—¿Qué pasa? —digo a Pete Marino con voz inexpresiva—. A esta hora no puede tratarse de nada bueno.
Sock, mi galgo adoptado, se acurruca contra mí y le poso la mano en la cabeza para tranquilizarlo. Tras encender una lámpara, saco de un cajón un bloc de hojas y un bolígrafo mientras Marino comienza a hablarme de un cadáver descubierto a varios kilómetros de aquí, en el MIT, el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
—En el barro —dice—, en un extremo de la pista de atletismo, lo que llaman el campo Briggs. La han encontrado hace unos treinta minutos. Me dirijo hacia el lugar en el que seguramente desapareció, y luego iré a la escena del crimen. Están acordonándola en espera de tu llegada. —La voz profunda de Marino suena igual que siempre, como si nada hubiera ocurrido entre nosotros.


ENTRY ISLAND


Después de leer la magnífica trilogía de La isla de Lewis es difícil abandonar a Peter May, y yo lo he retomado con una novela que, también, transcurre en una isla y explora el exilio escocés a Canadá.
Novela negra en acciones y sentimientos, novela que repasa la historia desconocida de los escoceses a través de un protagonista que podría dar mucho más de sí.
Me ha gustado muchísimo¡¡¡

Sinopsis (Ed. Salamandra)
Como un vigilante diminuto enfrentado a la violencia de un océano inclemente, Entry Island es la primera isla que se encuentran los navíos que acceden al golfo de San Lorenzo. Azotado por el viento y bañado por las aguas heladas, el minúsculo pedrusco apenas alberga a una centena de habitantes que viven de la pesca; gente curtida y tenaz, acostumbrada a soportar la rudeza de los elementos y las situaciones más extremas. Excepto el asesinato.
Cuando la persona más rica de la isla, un comerciante de langostas llamado James Cowell, aparece muerta, el desconcierto se apodera de la pequeña comunidad, y pronto todas las sospechas recaen en Kirsty, la esposa de la víctima. Asignado a la investigación del crimen, acude desde Montreal el detective Sime Mackenzie, a quien el cambio de aires se le antoja saludable en un momento crítico de su vida en el que se siente acuciado por la soledad y la mala conciencia. Por desgracia, su ilusión se desvanece en cuanto pone un pie en la isla y se encuentra con su ex mujer, analista forense, que le recuerda de inmediato por qué su relación acabó en un agrio intercambio de reproches. Pero lo más inquietante, sin duda, es su encuentro con Kirsty, a quien cree reconocer del pasado.
Mientras la mayoría de las pruebas apuntan hacia la viuda del comerciante, y el equipo de investigadores se muestra ansioso por cerrar el caso para poder abandonar ese lugar tan inhóspito, Sime está convencido de la inocencia de la mujer. Defenderla, sin embargo, le planteará un espinoso conflicto moral.
Con una atmósfera envolvente y una trama refinada y precisa, Entry Island es una de las obras más elogiadas y premiadas en la amplia trayectoria de Peter May, uno de los máximos exponentes de la novela negra actual.

Entry Island (fragmento)

“El brezo era de un maravilloso tono morado oscuro y estaba salpicado de las motitas amarillas de las tormentilas silvestres, que crecían por todas partes. Al principio, después de haber dejado las montañas a nuestra espalda, al sur, el terreno se plegaba sobre sí mismo una y otra vez, y lo único que rompía aquel paisaje eran las rocas cubiertas de musgo gris que afloraban a través de la turba, o los ríos y riachuelos que, rebosantes de peces, descendían brincando de lugares más elevados.”

LA MUERTE DE ULISES


Libro de relatos que comienza con un Jaritos y termina con un Jaritos.
No es lo que acostumbro a leer de Márkaris pero me ha gustado sentir la vida de los turcos en Turquía, en Alemania y en Grecia; y la vida de los griegos en Grecia y Turquía.
Un alegato contra el racismo, la xenofobia y la pelea continua de aquellos que deberían estar "condenados" a entenderse desde siempre.
Se adivina en cada relato al Márkaris emigrante, solidario y ciudadano del mundo; no ha estado a la altura de las novelas protagonizadas por Jaritos pero me ha gustado.

Sinopsis (Ed. Tusquets)
Un extraordinario mosaico de historias que combina casos policiacos del comisario Jaritos con temas de gran actualidad como el de los refugiados.
Ulises, el protagonista del relato que da título a este volumen, es un anciano griego que, cuando ve acercarse la hora de su muerte, decide que lo entierren en el lugar en que empezó a soñar: Estambul, su verdadera patria. Y es que el pueblo griego vive en el siglo XXI, con la llegada de refugiados que huyen de la guerra, lo que ya experimentó en carne propia a lo largo de todo el siglo anterior: una persecución que terminó para los griegos en una emigración forzosa, y que se narra con gran fuerza en el cuento titulado Tres días. Pero Ulises, recién llegado a su Ítaca soñada, ya sin nada que perder, decide enfrentarse temerariamente a los Lobos Grises, organización paramilitar turca muy semejante a la Aurora Dorada que, en Grecia, rechaza a todo emigrado. Por otro lado, envolviendo los relatos de candente actualidad, Petros Márkaris vuelve a hacernos disfrutar con dos casos protagonizados por el comisario ateniense Kostas Jaritos, cuyas víctimas son un escritor y un director de cine, y una tercera investigación a cargo de su amigo el comisario turco Murat, que transcurre entre los emigrados griegos en Alemania.

La muerte de Ulises (fragmento)

La noticia llegó mientras saboreábamos el café de la mañana, ritual que Guikas había inaugurado recientemente. Como se ha pasado media vida entrando y saliendo de los despachos ministeriales de todo tipo de partidos y autoridades políticas, en algún momento se enteró de que los primeros ministros empiezan siempre su jornada laboral con un café y se apresuró a emular la costumbre. Para ser sincero, no tengo la menor idea de lo que hablan los jefes políticos con sus ayudantes mientras toman el famoso cafetito, pero nosotros hablamos de gilipolleces. De cara a la galería, se supone que aprovechamos la coyuntura para dar un repaso a los asuntos y documentos de la víspera y trazar nuestros planes de acción para el día en curso, pero la mayor parte de las veces perdemos el tiempo escuchando los recuerdos archivados en la cabeza de Guikas.
Así que, cuando sonó el teléfono y Guikas descolgó el auricular y me dijo: «Es para ti», tuve un presentimiento, que Vlasópulos me confirmó en el acto.
—Se ha producido un asesinato, señor comisario.
—¿Se conoce la identidad de la víctima?
—Por supuesto. Es el escritor Lambros Spajís. La mujer de la limpieza ha encontrado su cadáver esta mañana en su despacho.
—¿Y tú sabías que ese tal Spajís era un escritor famoso? —pregunto extrañado, porque a mí el nombre no me dice nada.
—Yo tampoco lo sabía, pero he buscado en la Wikipedia y he encontrado su biografía.
«Dejémoslo estar», me digo para mis adentros. «Si ahora pregunto qué es esa Wikipedia, será como jugarme el prestigio a los dados.»
—¿Dónde vivía la víctima?
—En la calle Romano el Meloda, que parte de la circunvalación de Licabetos.
—Bajo enseguida. Vlasópulos está esperándome en el coche patrulla delante de la entrada de Jefatura.
—He avisado a los de la Científica y al forense. También he enviado un coche patrulla para que vigile la casa. La víctima vivía sola.

EL CLUB


Es la primera novela que leo de LJ Sellers y creo poder afirmar, casi sin lugar a dudas, que será la última.
Por decirlo suavemente en este Club (cuyo título original es The Sex Club) todo es, o suena, antiguo......, protagonistas estereotipados, situaciones absurdas, resolución previsible y lenguaje ciertamente mejorable.
Es carne de telefilm de serie b o c (o menos aun).

Sinopsis (Autoeditado)
El caso de agresión sexual a una estudiante toca de cerca al detective Wade Jackson, que cría solo a su hija adolescente. Jamás habría esperado que su investigación lo condujera a un club de jóvenes estudiosos de la Biblia, a vislumbrar las antesalas del poder político y a enfrentarse a dos sospechosos extremadamente distintos, cuyo único punto en común es su gusto por el sexo y la violencia.
Kera Kollmorgan, enfermera y consejera del centro de planificación familiar de Oregón, ha visto cómo se endurece el acoso por parte de los fanáticos antiabortistas hacia la institución para la que trabaja y teme que la fuerte crispación en torno al aborto se convierta en un peligro real para la población.
Cuando los destinos de los dos personajes se cruzan, un mundo de rabia justificada, sexualidad oculta y obsesión escalofriante amenaza con arrollarlos.

EL BOUQUET DEL MIEDO


Segunda entrega de la serie de novelas protagonizadas por Vicente Parra  oficial instructor de la Ertzaintza en la comisaría del Antiguo, un barrio de San Sebastián.

Segundo libro (parece que van a publicarse cuatro) protagonizado por el subcomisario de la ertzaintza Vicente Parra.
En esta ocasión el fondo es el mundo del vino, tiene, como el anterior, toques de cocina pero de forma tangencial y como acompañante de la enología, las bodegas de la rioja alavesa, la vendimia y la cata.
Historia sencilla en la que se adivina el final fácilmente, aun así su lectura es amena e interesante.
Tiene un regusto a Donna Leon en cuyas novelas la vida familiar es tan importante como la trama criminal relatada, y la familia Parra puede llegar a resultarnos tan querida como la familia Brunetti.
No pasará a la historia de la novela negra pero sirve para pasar un buen rato, y me ha gustado más que la anterior.

Sinopsis (Ed. Destino)
El original creador del noir gastronómico, Xabier Gutiérrez, vuelve a estremecernos con un nuevo crimen a resolver entre las viñas riojanas y el entorno vinícola.
En pleno mes de septiembre, tiempo de vendimia, y a pocos días para  que empiece la recolección de la uva, al subcomisario de la Ertzaintza Vicente Parra le asignan la investigación del asesinato de la enóloga Esperanza Moreno, encargada hasta entonces de la elaboración del vino de las Bodegas Sáenz de la finca Marbil, una de las más prestigiosas haciendas de La Rioja, y productora del apreciado vino VVV. Su cuerpo ha sido hallado sin vida en su piso del barrio antiguo de San Sebastián, en medio de un charco de sangre y con la garganta seccionada. Todo parece indicar que se trata de un crimen pasional, cuando a las pocas horas de encontrar el cadáver, desaparece el novio de la víctima, Roberto, operador de cámara en uno de los programas de televisión de cocina más exitosos del país y dirigido por un afamado cocinero.
El subcomisario Parra tendrá que dilucidar quién puede estar detrás de este crimen, a la vez que la búsqueda del paradero de Roberto se convierte en una carrera contrarreloj para solucionar el caso.
La intriga que yace detrás de la liturgia de la elaboración del vino se mezcla con la tensión y el vértigo que rodean el mundo de la televisión, sus protagonistas y los límites de sus egos y ambiciones. Nadie está a salvo en estos dos sectores tan competitivos donde el poder lo puede todo.

El bouquet del miedo (fragmento)

1El timbre del portero automático sonó con un tono extraño, como de interrogación.
—Será tu abuelo que se ha vuelto a olvidar las llaves —comentó Françoise Clavert a su hijo Alberto Parra—. Ábrele, porfa.
Este se dirigió al telefonillo con cara de circunstancia descolgándolo mientras sonreía.
—Ábreme, que me he olvidado las llaves. —Se oyó entre los ruidos de la calle.
Su sonrisa se trasformó en una breve risita mientras apretaba el botón de apertura mirando a su madre con complicidad.
Se acercó a la puerta de la calle y la abrió de par en par. Se dio media vuelta para seguir cocinando, pero decidió esperarle en el hall como si fuera un portero. Se oyó el traqueteo del ascensor llegando. La puerta se abrió con lentitud.
—Abuelo, que un día te vas a olvidar los pantalones. —Rio mientras lo abrazaba con cariño y besaba su calva como le gustaba hacer.
—Estaba convencido de que las tenía junto con las de la librería. Ha sido culpa de tu madre, que me ha echado a lavar la zamarra. Siempre las llevo en el bolsillo interno. —Se disculpó. Cuando llegó a la sala recriminó con media sonrisa a su nuera—: Sí, tú tienes la culpa. ¿Dónde están?
—Yo, sí claro, culpable de lavarte la ropa. Sin discusión alguna, lo soy. Están encima de tu mesilla, donde las dejo siempre que te lavo algo.
—¿Se cena en esta casa? —preguntó el subcomisario de la Ertzaintza Vicente Parra irrumpiendo en la cocina con cara de hambre—. Hola, aita —dijo dirigiéndose en la distancia a su padre—, ¿qué tal ha ido el día, se ha vendido bien?

EL RELOJERO DE FILIGREE STREET


Una novela especial que no sabría encuadrar en un género literario concreto; tiene un ramalazo crossover (que diría Aglaé de la Torre), un toque de fantasía desbordada, una pizca de ciencia-ficción, un atisbo de romanticismo y algo de transgresión made in Great Britain......, total una novela entretenida para un par de fines de semana.
Sin más¡¡

Sinopsis (Ed. Lumen)
El relojero de Filigree Street es una novela insólita, brillante, que nos devuelve al Londres de Chesterton, un lugar donde se dan cita las emociones, el ingenio y los mecanismos de relojería.
Londres, 1883.
Al regresar a su pequeño apartamento, Thaniel Steepleton se lleva una sorpresa: alguien ha dejado un reloj de oro en su almohada, pero el joven no tiene tiempo de averiguar quién ha entrado en su casa y se ha portado de forma tan generosa... Trabaja como telegrafista en el ministerio de asuntos interiores y acaba de recibir un cable anunciando un atentado.
Cuando la alarma del misterioso reloj le salva de una explosión que destruye varios edificios, Thaniel emprende la búsqueda del relojero que lo programó, y descubre a su creador: Keita Mori, un japonés amable y solitario, que domina los secretos del tiempo y le lleva de la mano a un mundo nuevo, delicado y misterioso.
Mientras tanto, Grace Carrow, una joven estudiante dedicada en cuerpo y alma a la física, se cuela furtivamente en una biblioteca de Oxford disfrazada de hombre, antes de que su madre la obligue a casarse.
¿Cómo van a cruzarse las vidas de Thaniel y Mori con las ambiciones de Grace? ¿Qué los une y, más aun, qué los separa?

El relojero de Filigree Street (fragmento)

1

Londres, noviembre de 1883
En la sala de telegrafía del Ministerio del Interior siempre flotaba un olor a té. Su procedencia era un paquete de una marca prestigiosa que había en el fondo del cajón del escritorio de Nathaniel Steepleton. Antes de que se hiciera extensivo el uso del telégrafo eléctrico, la oficina era un armario que se utilizaba para guardar los utensilios de limpieza. Thaniel había oído comentar en más de una ocasión que si no se había ampliado era por la persistente desconfianza del ministro del Interior hacia los inventos navales, pero aun cuando no hubiera sido así, el presupuesto del departamento nunca alcanzaba para cambiar la moqueta original, a la que le gustaba conservar los fantasmas de los viejos olores. Además del té de Thaniel, había sal de limpieza y arpillera, y a veces barniz, aunque hacía años que nadie barnizaba allí. En lugar de escobas y plumeros, doce telégrafos se alineaban encima de un escritorio alargado. Durante el día había tres por operador, cada uno conectado a distintos lugares de dentro y fuera de Whitehall, con una etiqueta que así lo indicaba en la fina caligrafía de un empleado olvidado.