jueves, 7 de diciembre de 2017

EN EL PARAÍSO


"las buenas intenciones se están erosionando igual que los hocicos de las gárgolas de piedra de las cúspides de las catedrales”. Peter Mathiessen

Una reunión de israelitas, alemanes, polacos, estadounidenses y otras nacionalidades; entre los que hay judíos, católicos, agnósticos, ateos, budistas y otras religiones en el campo de exterminio de Auschwitz puede resultar explosiva; y de hecho así es.
Hurgar en la herida como método curativo....???
Una buena novela con algún exceso que se disculpa dado lo escabroso del tema y la fina pluma del escritor.

Sinopsis (Ed. Seix Barral)
La última novela del gran autor literario estadounidense Peter Matthiessen, fallecido en abril de 2014.
En el invierno de 1996, más de cien mujeres y hombres de diversa nacionalidad, cultura y creencias se reúnen en un antiguo campo de concentración nazi con un objetivo sin precedentes: un fin de semana de retiro durante el que se proponen rezar y meditar, mientras duermen y comen en las instalaciones donde los oficiales nazis asesinaron a millones de judíos.
Clements Olin ha llegado allí con la intención de completar una investigación sobre la muerte de un superviviente del campo. Al pasar los días, las tensiones políticas y personales emergen entre los participantes, y se borra cualquier esperanza de curación o conciliación. En medio de estas emociones, Olin se ve obligado a abandonar su papel de observador y aceptar la historia silenciada de su familia.

En el paraíso (fragmento)

1Ha sobrevolado toda la noche el océano procedente del Nuevo Mundo, y ha descendido desde la mirada de la luna y las rígidas estrellas hasta la lobreguez y la tumultuosa inversión térmica que envuelve a Polonia en invierno.
Un taxi lo lleva del aeropuerto a la ciudad y lo deja en una plaza vacía en donde una hilera de autobuses, aparcados muy cerca unos de otros, apunta a un muro agrietado. El taxi ya se ha ido cuando él descubre que están cerrados con llave.(El aire que hay aprisionado dentro, piensa, debe de estar todavía más frío que el de fuera.) En el café de la esquina le informan de que los autobuses que van a su destino no funcionan hasta la primavera y de que ha perdido el tren matinal  que habría podido coger si lo hubieran llevado hasta la estación; ya no habrá otro hasta la noche.
Confundido, se toma un café solo en la barra, mirando con el ceño fruncido al viajero sin afeitar que se refleja en el espejo sucio. Su anticuado polaco es a duras penas rebasado por el inglés primitivo de una pareja joven que lo ha oído preguntar cómo alquilar un coche y que ahora respalda escandalosamente la afirmación huraña del camarero de que eso le saldría demasiado caro. Preocupados por que un visitante de su hermosa tierra esté sufriendo un percance, los jóvenes se ofrecen a acompañarlo al pequeño museo que él ha mencionado: el camarero le puede guardar su vieja maleta. Por el camino podrá admirar el Palacio Real y la catedral de la colina de Wawel y la basílica de Santa María, destruida en el siglo XIII por tártaros de Asia y reconstruida en el XIV con esa extraña torre coronada.

PROFANACIÓN


A veces, rebuscando entre libros y autores desconocidos, se encuentran historias como esta....., la verdad no pasará a la historia de la literatura universal, ni siquiera a la historia de la literatura negra-policíaca; pero he disfrutado de las aventuras de la detective londinense Jamie Brooks, madre amantísima, policía arriesgada y mujer atormentada.
La descripción de lugares míticos de Londres, como La Escuela Real de Cirujanos con su Hunterian Musem, Las cuevas Hellfire o El jardín de la tortura (nombre figurado); las referencias a la Teratología, Psicometría y el Arte Cadáver, hacen de esta obra una novela policíaca atípica e interesante.
La peripecia vital de la protagonista también nos introduce en el mundo del dolor.
Y hasta aquí puedo leer....., me ha entretenido mucho y aunque la resolución del caso es previsible ello no resta un ápice de interés a esta novela.

Sinopsis (Autoeditado)
Londres. Cuando el cuerpo mutilado de una joven heredera es hallado en la Escuela Real de Cirujanos, la detective Jamie Brooke es asignada al caso.
Una figurita antigua de marfil situada junto al cuerpo es la única pista y Jamie contrata a Blake Daniel, el reacio médium, para ayudarle a descubrir el mensaje que encierra.
Una tragedia personal deja a Jamie casi sin esperanzas y debe hacer una carrera contrarreloj para detener al misterioso Lyceum antes de que proclamen otra víctima.
Jamie y Blake deben entrar en un macabro mundo de robos de cadáveres, modificación corporal y la ingeniería genética de monstruos. Al mismo tiempo, han de luchar por preservar su cordura, y sus vidas.
Una historia de venganza y pasión por la justicia, un oscuro misterio con esencia de suspense sobrenatural.

EL VERDADERO FINAL DE LA BELLA DURMIENTE


Leer a Ana María Matute es, siempre, un placer¡¡¡
No había leído esta "novelita" o relato corto, reinterpretación fantástica del cuento de La Bella Durmiente. Lo he leído en un suspiro y he disfrutado de la imaginación y la prosa perfecta de esta gran escritora.
Muy recomendable.

Sinopsis (Ed. Destino)
La edición ilustrada definitiva de los cuentos con los que han crecido generaciones de lectores durante más de cincuenta años. Un regalo inmenso de una voz imprescindible en nuestras letras.
Como todo el mundo sabe, cuando el Príncipe Azul despertó a la Bella Durmiente, se casó con ella y se la llevó a su reino. Pero las historias no siempre acaban en el momento feliz, sino que la vida sigue y comienzan los problemas. Esta es la verdadera historia de cómo la Bella Durmiente se encuentra con la vida real, una vida en la que su príncipe no es tan azul ni su reino tan maravilloso, y en la que además entra en juego un oscuro personaje: Selva, la temible Reina Madre.

El verdadero final de la Bella Durmiente (fragmento)

Todo el mundo sabe que, cuando el Príncipe Azul despertó a la Bella Durmiente, tras un sueño de cien años, se casó con ella en la capilla del castillo y, llevando consigo a la mayor parte de sus sirvientes, la condujo, montada a la grupa de su caballo, hacia su reino. Pero, ignoro por qué razón, casi nadie sabe lo que sucedió después. Pues bien, éste es el verdadero final de aquella historia.
El reino donde había nacido el Príncipe, y  del que era heredero, estaba muy alejado del de su esposa. Tuvieron que atravesar bosques, praderas, valles y aldeas. Allí por donde ellos pasaban, las gentes, que conocían su historia, salían a su paso y les obsequiaban con manjares, vinos y frutas. Así, iban tan abastecidos de cuanto necesitaban que no tenían ninguna prisa por llegar a su destino. No es de extrañar, pues aquél era su verdadero viaje de novios y estaban tan enamorados el uno del otro que no sentían el paso del tiempo. Cuando acampaban, los sirvientes levantaban tiendas, disponían la mesa bajo los árboles y extendían cojines de pluma de cisne para que reposaran sobre ellos.
Así, poco a poco, y sin que apenas se dieran cuenta, fueron pasando los días, los meses, y la Princesa comunicó al Príncipe que estaba embarazada y que su embarazo ya era bastante avanzado. Entonces comprendieron cuánto estaba durando aquel viaje, viaje que luego recordarían como una de las cosas más hermosas y felices que les habían ocurrido. Algunas veces, cuando el paraje que atravesaban era propicio, el Príncipe Azul, que era muy aficionado a la caza —como casi todos los hombres de aquella época—, organizaba cacerías, ya que llevaban con ellos a todos los monteros y ojeadores que también habían acompañado en su largo sueño a la Princesa, gracias a lo previsores que habían sido sus padres. Aunque todos parecían un poco amodorrados, porque uno no está durmiendo durante cien años para luego despertarse ágil y animoso.

LAS AGUAS DE LA ETERNA JUVENTUD


Vigesimoquinta entrega de la serie de novelas protagonizadas por el Comisario veneciano Guido Brunetti que trabaja en la Prefectura de Venecia.

Desde Muerte en la Fenice, han pasado 24 años y en ese tiempo me he ido "encariñando" con Brunetti, su borde esposa Paola, sus hijos "repelentines" Raffi y Chiara, la magnífica signorina Elettra, el limitado vicequestore Patta, el siniestro teniente Scarpa y la nueva adquisición comissaria Griffoni; a todos les tengo "cariño" y ese es el motivo por el que leo cada nueva novela de Donna Leon, a pesar, de que como en este caso:
1- He adivinado el "quid de la cuestión" en el primer tercio de la novela.
2- No he encontrado nada nuevo, ni en la trama ni en los personajes.
3- Incluso me he aburrido un poquito....
Por todo y a pesar de todo, me reafirmo en que "un Brunetti al año no hace daño"

Sinopsis (Ed. Seix Barral)
La serie más exitosa de la Gran Dama del Crimen llega a su título número 25. Premio Pepe Carvalho 2016 a toda su trayectoria.
El comisario Brunetti investiga el extraño caso de Manuela, una joven treintañera que, años atrás, a los quince años, estuvo a punto de morir ahogada. Su abuela, la condesa Demetriana Lando-Continui, desconfía de la versión policial, según la cual la joven se arrojó a las aguas de Venecia.
El punto de partida para la investigación de Brunetti es Pietro Cavanis, el único testigo, un borracho desmemoriado. La joven quedó seriamente perjudicada, atrapada en una eterna juventud por una lesión cerebral irreversible. El comisario buscará al verdadero culpable entre los archivos y rincones de una Venecia masifi cada por el turismo, recelosa de la nueva inmigración y sin expectativas para los jóvenes. Pero a veces basta con sacudir la historia para que resplandezca la verdad.
La ignorancia de la ley es la peor condena.


Las aguas de la eterna juventud (fragmento)

1Siempre había odiado las cenas de gala y aborrecía tener que acudir a aquélla. A Brunetti le resultaba indiferente conocer de antemano a algunos de los asistentes sentados a la larga mesa, y el hecho de que el acontecimiento se celebrase en casa de sus suegros — y, en consecuencia, en uno de los palazzi más hermosos de toda la ciudad—tampoco disminuía su irritación. Su esposa y su suegra lo habían presionado para que aceptara, pues, según ésta, su estatus en la ciudad daría cierto lustre a la velada.
Brunetti había insistido en que su «estatus» de commissario di polizia apenas añadiría un tenue resplandor a una cena celebrada en honor de unos extranjeros adinerados. No obstante, su suegra había empleado las tácticas de border collie que le había observado a lo largo del último cuarto de siglo: había correteado alrededor de sus pies aullando y ladrando hasta dirigirlo al lugar donde quería tenerlo. Una vez allí, consciente de haberlo debilitado, la contessa había añadido: «Además, Guido, Demetriana quiere verte, y si hablases con ella, yo lo consideraría un gran favor».

CINCO ESQUINAS


¿Será verdad que el amor "mata" la genialidad literaria?...parece difícil afirmarlo pero leyendo la última novela de Vargas Llosa una empieza a dudar si habrá que ser desdichado para escribir bien.
Estas Cinco esquinas tienen un gran propósito, parten de una idea fantástica que lamentablemente se malogra en páginas y páginas de "polvos literarios" y elucubraciones sin fin sobre política y empresa; me ha sorprendido este Vargas banal, descriptivo y acelerado en el que no reconozco al autor de Conversación en la Catedral o La ciudad y los perros. Todo evoluciona, todo cambia pero hay cambios que no me gusta experimentar.

Sinopsis (Ed. Alfaguara)
Cinco esquinases la nueva y esperada novela del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
«Él había pensado que, después de todo, un periodista puede ser a veces útil. "Y también peligroso", concluyó. Tuvo el presentimiento de que nada bueno saldría de esta visita.»
«La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica. Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos. Me gustó la idea de que la historia se llamase Cinco esquinas como un barrio que, de alguna manera, es emblemático de Lima, de Perú y también de la época en la que está situada la historia.

Cinco esquinas (fragmento)

I. El sueño de Marisa

¿Había despertado o seguía soñando? Aquel calorcito en su empeine derecho estaba siempre allí, una sensación insólita que le erizaba todo el cuerpo y le revelaba que no estaba sola en esa cama. Los recuerdos acudían en tropel a su cabeza pero se iban ordenando como un crucigrama que se llena lentamente. Habían estado divertidas y algo achispadas por el vino después de la comida, pasando del terrorismo a las películas y a los chismes sociales, cuando, de pronto, Chabela miró el reloj y se puso de pie de un salto, pálida: «¡El toque de queda! ¡Dios mío, ya no me da tiempo a llegar a La Rinconada! Cómo se nos ha pasado la hora». Marisa insistió para que se quedara a dormir con ella. No habría problema, Quique había partido a Arequipa por el directorio de mañana temprano en la cervecería, eran dueñas del departamento del Golf. Chabela llamó a su marido. Luciano, siempre tan comprensivo, dijo que no había inconveniente, él se encargaría de que las dos niñas salieran puntualmente a tomar el ómnibus del colegio. Que Chabela se quedara nomás donde Marisa, eso era preferible a ser detenida por una patrulla si infringía el toque de queda. Maldito toque de queda. Pero, claro, el terrorismo era peor.

BESOS PARA LOS MALDITOS


Primera entrega de la serie de novelas protagonizadas por Vincent Treadwell (apodado Vinnie ManosLimpias, detective de la brigada Antivicio en la Comisaría del West End londinense.

"Durante el largo fin de semana festivo de Pentecostés de 1964 las bandas de mods y rockers se retan en Brighton, al sur de Inglaterra. También llega a la localidad el joven y ambicioso detective Vince Treadwell de la Policía de Londres. Vince ha sido alejado de la capital por sus superiores por obstaculizar el cierre de una investigación, y ha sido enviado a Brighton, su ciudad natal, para ocupar...se del macabro hallazgo de un cuerpo decapitado, mutilado y envuelto en una lona que ha aparecido en la playa." Con esta contraportada resulta muy difícil resistirse a la novela y a un autor nuevo (para mi) de novela negra...,  pero "una cosa es prometer y otra dar trigo", y realmente las expectativas que crea esta sinopsis son muy elevadas para lo que realmente ofrece la novela.
Con una "estética" que quiere parecerse a los grandes de la novela negra norteamericana y europea, Danny Miller nos conduce trabajosamente a través de una pléyade de personajes y situaciones sin hallar un hilo conductor convincente; la primera mitad de la novela es tan lenta que me he sentido tentada de abandonar la lectura un par de veces; en la segunda parte todo se precipita y el final es abrupto, por decirlo de una forma suave.
Todo lo que debe insinuarse en una novela negra para que el lector lo vaya descubriendo por sí mismo, se relata de forma brusca en las últimas páginas produciendo una impresión de precipitación y poca "profesionalidad".
El detective Treadwell y la señorita Drinkwater (imaginación para los nombres no le falta al escritor) tienen posibilidades pero la narración debe encontrar su camino y en esta primera intentona no lo ha hecho.
Le daré una segunda oportunidad.... no más¡

Sinopsis (Ed. Siruela)
Durante el largo fin de semana festivo de Pentecostés de 1964 las bandas de mods y rockers se retan en Brighton, al sur de Inglaterra. También llega a la localidad el joven y ambicioso detective Vince Treadwell de la Policía de Londres. Vince ha sido alejado de la capital por sus superiores por obstaculizar el cierre de una investigación, y ha sido enviado a Brighton, su ciudad natal, para ocuparse del macabro hallazgo de un cuerpo decapitado, mutilado y envuelto en una lona que ha aparecido en la playa. Junto con el cadáver se ha encontrado un cuchillo que aún conserva algunas huellas dactilares, y una llamada anónima acusa del asesinato a Jack Regent (antes Jacques Rinieri), un conocido gánster, jefe de la mafia corsa local, que ha de­saparecido sin dejar rastro. En medio de esta creciente maraña criminal, Vince se enamora de la novia de Regent, la atractiva y jovencísima Bobbie LaVita, cantante en el club Blue Orchid y único eslabón posible para encontrar al mafioso…
La novela trasciende los titulares de la época sobre las míticas peleas entre mods y rockers y se adentra en el submundo de una peligrosa organización criminal, en las redes del narcotráfico de reciente implantación, en la corrupción policial, la pornografía y el lado más oscuro del negocio de la música de los sesenta.

Besos para los malditos (fragmento)

Prólogo
Para siempre, Jack
24 de diciembre de 1939. Brighton. En mitad de la noche.
El conductor miró por el retrovisor al hombre que encendía un cigarrillo con un mechero de oro en el asiento de atrás. Prendida la llama, pasó el pulgar por las palabras grabadas: «Jack, Pour Toujours». Era un regalo. La mujer sabía que le gustaría la inscripción porque Jack Regent era un hombre que dejaba su huella en las cosas: mandaba bordar sus iniciales en las camisas de la calle Jermyn, hacía inscribir su nombre en las pitilleras de plata de la joyería Aspreys y en los encendedores de oro Dupont.
Jack apagó la llama de un soplido y dio una lenta calada al cigarrillo, inhalando el humo denso del tabaco hasta lo más hondo de sus pulmones. Luego lo exhaló, y una firme columna de humo llegó hasta el espejo por el que lo observaba el conductor, Henry Pierce. Al verse sorprendido, Pierce desvió la mirada. Sabía que a Jack no le gustaba que lo miraran. Sabía que quería estar a solas con sus pensamientos. El cigarrillo era el primero que Jack saboreaba en libertad, y lo estaba disfrutando.
El coche, un Rover 8 de color granate de alta gama, modelo 1936, tenía tapicería de cuero rojo y salpicadero de nogal. Hacía menos de una hora que Jack había salido de la cárcel de Lewes, donde Pierce lo estaba esperando. Lo habían dejado en libertad muy pronto, por mediación del alcaide. En la prisión, Jack puso fin a una revuelta que él mismo había organizado: primero la incitó y luego la abortó de manera heroica. También salvó a un guardia de una paliza, paliza que él había ordenado, planeado y, al final, evitado valerosamente. Todo estaba amañado y el resultado fue que le conmutaron una pena de siete años en una de dieciocho meses.


EL HERMANO DEL FAMOSO JACK


Dice el ínclito José María Guelbenzu (autor entre otras obras de arte de No acosen al asesino y La muerte viene de lejos.....) en su artículo publicado en Babelia el 11 de Marzo de 2016, que esta novela:
"Es un caso de humor británico pasado por una escritura desvergonzada que acaba cansando por exceso y por falta de originalidad. Lo que muestra es un conjunto de vidas alegremente devastadas sostenido por diálogos acerados, chispeantes y con muchos private jokes, y apoyado por una narración directa y sin demasiadas complicaciones. Lectura de fin de semana."

Yo digo, que "consejos vendo que para mi no tengo", en todo caso recomendaría a este escritor la lectura continuada de obras originales como El hermano del famoso Jack, a ver si con la insistencia se contagia del humor, la originalidad, los diálogos acerados, la narración directa y....., no sigo porque me embalo¡¡
He leído esta novela sin descanso con una mezcla de nostalgia, humor, tristeza y amor, para recrearme en un relato que lejos de ser "ligero" cuenta el paso de la adolescencia a la madurez en un ambiente muy british y en unos años convulsos. Podría ocurrir en cualquier lugar de Europa y/o América (con sus particularidades) porque lo interesante no son los lugares sino los sentimientos.
Me ha encantado¡¡¡

Sinopsis (Ed. Libros del Asteroide)
En el Londres de los setenta todo parece posible para una chica elegante y moderna como Katherine, quien al poco tiempo de comenzar sus estudios universitarios entra en contacto con Jacob Goldman, un carismático profesor de filosofía que no tardará en presentarle a su estrafalaria familia.
Cuando Katherine conozca a la mujer de Jacob, la encantadora y ácida Jane, y a sus dos hijos mayores, el descarado Jonathan y el perfecto Roger, no sospechará hasta qué punto esas personas serán importantes en su vida. Su aprecio por los Goldman y por todo aquello que representan terminará condicionando su entrada en la edad adulta, que no será para Katherine todo lo plácida que había imaginado.
Publicada por primera vez en 1982, El hermano del famoso Jack, la primera novela de Barbara Trapido, está considerada una de las mejores novelas de formación escritas en la segunda mitad del siglo xx. Sus ágiles diálogos, sus altas dosis de humor y su punto de vista rabiosamente moderno le dieron un nuevo impulso al género.

El hermano del famoso Jack (fragmento)

Uno

Como no tengo otro, escojo de prefacio el que escribió Jacob, y que leí a escondidas hace quince años, cuando lo encontré sobre la mesa de desayuno de los Goldman, junto a los cereales:
«En conciencia, no puedo dar las gracias reglamentarias a mi esposa por sus valiosos comentarios sobre el manuscrito, su lectura paciente de borradores o sus correcciones de pruebas, porque Jane no hizo ninguna de esas cosas. Raras veces lee, y cuando lo hace nunca es algo mío. A juzgar por los pródigos agradecimientos a las esposas que veo en los prefacios de los libros de otros, me considero particularmente insensato por haberme casado con una mujer que se niega a doblar turno como ayudante editorial de alto nivel. Considerando que la costumbre exige que le dé las gracias por algo, se las doy en vez de por eso por su continua y agradable compañía, algo que no me hubiera atrevido a esperar en estos veinte años.»