jueves, 7 de diciembre de 2017

POLICÍA


Décima entrega de la serie de novelas protagonizadas por Harry Hole, policía en Oslo (Noruega).

No sé como relatar cuanto me ha gustado Policía sin desvelar ni un ápice de la apasionante trama que Jo Nesbø ha "tejido" en torno a la figura de Harry Hole.
Puedo decir que he leído sin descanso, me he sobresaltado, me he emocionado, he padecido insomnio y me he dormido en el trabajo.....
Es una de las mejores de la larga historia de Hole, comparable a Petirrojo (una de mis favoritas) y con un final.....¡¡¡¡

Sinopsis (Ed. Reservoir Books)
La décima novela de la serie de los thrillers más bestias del momento desvela qué ocurrió con el protagonista tras el traumático clímax de Fantasma, el libro anterior.
¿Ha vuelto Harry Hole?
LA POLICÍA NECESITA URGENTEMENTE A HARRY HOLE
Un asesino patrulla las calles de Oslo. Están muriendo agentes de policía. Los matan en los mismos lugares donde se cometieron crímenes que ellos no pudieron resolver. Son ejecuciones extremadamente precisas. La alarma mediática roza la histeria.
PERO ESTA VEZ HARRY NO PUEDE AYUDAR A NADIE
Durante muchos años, el detective Harry Hole ha liderado las grandes investigaciones de homicidios en Oslo. Su empeño e intuición han salvado decenas de vidas. Sin embargo, ahora que un temible peligro acecha incluso a su círculo más íntimo, Harry quizá no pueda protegerles.
Y TAMPOCO A SÍ MISMO
Las novelas de Jo Nesbø han sido traducidas a más de 40 lenguas y llevan vendidos más de 25 millones de ejemplares en todo el mundo.

Policía (fragmento)

Prólogo

Dormía allí dentro, detrás de la puerta.
El interior de la rinconera olía a madera vieja, a restos de pólvora y lubricante para armas. Cuando el sol iluminó la habitación a través de la ventana, se materializó en el agujero de la cerradura del armario una luz con forma de reloj de arena; y, cuando el sol alcanzó el ángulo exacto, le arrancó un débil destello a la pistola que había en el estante, en medio del armario.
La pistola era una Odessa rusa, una copia de la más conocida Stetchin.
Aquella arma había llevado una existencia errabunda, había viajado con los kulakí de Lituania hasta Siberia, se había desplazado entre los distintos cuarteles generales de los urki en el sur de Siberia, había sido propiedad de un atamán, de un líder cosaco, al que había matado la policía con la Odessa en ristre, antes de ir a parar a las manos de un director de prisiones de Tagil, que era coleccionista de armas. Al final, aquella pistola tan fea y llena de aristas llegó a Noruega con Rudolf Asáiev que, antes de desaparecer, y gracias al opioide llamado «violín», parecido a la heroína, monopolizó el mercado de estupefacientes de Oslo. La misma ciudad en la que el arma se encontraba ahora, y más en concreto, en la calle Holmenkollveien, en la casa de Rakel Fauke. La Odessa tenía un cargador para veinte balas del calibre Makarov 9 × 18 mm, y con ella se podían efectuar tanto disparos aislados como ráfagas. Le quedaban doce balas en el cargador.


MEMENTO MORI


Primera entrega de la serie de novelas protagonizadas por Ramiro Sancho, Inspector de Policía del grupo de homicidios de Valladolid.
Pertenece a la trilogía denominada Versos, canciones y trocitos de carne.

Hay unas cuantas cosas que no soporto en un libro (léase en un escritor), entre ellas:
1- El afán enciclopédico (si usted sabe mucho de algo, me alegro, pero no me lo cuente, que me aburre).
2- La grosería gratuita (si le gusta decir palabrotas, allá usted pero no me las ponga en cada frase, que me repugna).
3- La pretenciosidad (usted será muy listo, pero los demás no somos tontos del todo....)

Podría seguir, pero si a esto sumamos una trama vulgar y "tramposa", versos ramplones, refranes a cada cual más grosero, vulgaridades tipo "tenía expuesta su feminidad" en lugar de estaba con las piernas abiertas y canciones repetidas hasta la saciedad, diré que gracias "una vez y nada más".
Me voy con Harry Hole que será nórdico y borracho, pero no hortera.

Sinopsis (Ed. SUMA)
La primera entrega de la trilogía «Versos, canciones y trocitos de carne», una novela negra narrada con un dinámico y atrevido lenguaje cinematográfico.
Un profundo thriller de acción con banda sonora que te atrapará de principio a fin.
Septiembre de 2010. Aquella mañana de domingo nada le hacía presagiar al inspector de homicidios de Valladolid Ramiro Sancho que acababa de dar comienzo una pesadilla que lo dejaría marcado para el resto de sus días.
La investigación del asesinato de una joven ecuatoriana a la que le han mutilado los párpados y en cuyo cuerpo han encontrado unos versos amenazantes, ocupa las primeras páginas de esta novela negra narrada con un dinámico y atrevido lenguaje cinematográfico. Sin embargo, el autor nos arrastra por un camino inesperado al describir los hechos desde la perspectiva del propio asesino: un sociópata narcisista influenciado por la música más actual y por las grandes obras de la literatura universal.
La evolución frenética de los acontecimientos desemboca en la intervención de uno de los especialistas más reconocidos en el comportamiento de los asesinos en serie. Este complejo triángulo emocional, unido a la intriga que envuelve al siniestro cómplice del asesino, hace que Memento mori se convierta en un profundo thriller de acción con banda sonora que atrapará al lector de principio a fin.

Memento mori (fragmento)

Su frente, cada vez más despejada, hacía que sus pobladas cejas y su barba destacaran aún más entre sus rasgos faciales. Ser pelirrojo y tener los ojos claros no le ayudaba precisamente a pasar desapercibido en España; sus ciento ochenta y siete centímetros de altura, tampoco. De gesto reservado, voz grave y sonrisa tan poco frecuente como natural, era un tipo de campo encerrado en la ciudad. Sancho seguía practicando deporte siempre que podía, aunque últimamente las sesiones se habían visto reducidas a correr por el barrio los fines de semana. Ahora bien, fumar no fumaba. Había jugado al rugby en su juventud, hasta que lo tuvo que dejar a los veinticuatro por una lesión de rodilla y para terminar sus estudios de Derecho en la Universidad de Valladolid. Los domingos solía subir a Pepe Rojo para ver jugar a su equipo, pero las circunstancias de ese día le habían llevado, todavía escaso de fuerzas, hasta la puerta del viejo y deteriorado edificio del Instituto Anatómico Forense.
Esa no era, ni mucho menos, la primera vez que tenía que pasar por el trago de ver un cuerpo sin vida. De hecho, había visto unos cuantos durante su etapa en San Sebastián, pero los escasos datos que le había proporcionado Matesanz sobre los hechos retumbaban en su cabeza como un estribillo de Georgie Dann.

ROSY & JOHN


Tercera entrega de la serie de novelas protagonizadas por Camille Verhoeven,  comandante de la Brigada Criminal de la Policía de París.

Un nuevo caso del Comandante Verhoeven, diferente a los anteriores, más corto, menos sangriento pero con una tensión psicológica intensa e interesante.
Nuestro Camille está "despertando" de nuevo, atentos al siguiente volumen, porque algo me dice que esta historia es de transición.
Lemaitre siempre es un placer¡¡¡

Sinopsis (Ed. Alfaguara)
Después de Irène y Alex, llega la tercera entrega de la serie del comisario Camille Verhoeben, por el autor ganador de un premio Goncourt, de dos Dagger Awards, del Premio de Novela Negra Europea y del Permio Best Novel Valencia Negra, con más de medio millón de lectores.
El dilema del comandante Camille Verhoeben.
Jean Garnier es un joven solitario que lo ha perdido todo: su trabajo, tras la muerte misteriosa de su jefe; su novia, en un extraño accidente, y Rosie, su madre y principal apoyo, que ha sido encarcelada. Para dar rienda suelta a su dolor, planea hacer explotar siete obuses, uno por día, en distintos puntos de la geografía francesa.
Después del primer estallido se entrega a la policía. Su única condición para evitar la catástrofe es la liberación de su madre. El comisario Verhoeben se encuentra ante un gran dilema: ¿es Jean un lunático con delirios de grandeza o una verdadera amenaza para todo el país?

Rosy & John (fragmento)

17.00 h
El encuentro fortuito que da un vuelco completo a tu vida, la placa de hielo traicionera, la respuesta que se pronuncia sin pensar… Las cosas decisivas ocurren en menos de una décima de segundo.
Por ejemplo, ese chiquillo de ocho años. Si da un simple paso en falso puede cambiarlo todo, irreversiblemente. Su madre fue a que le echaran las cartas, y le predijeron que sería viuda antes de que terminase el año. Se lo contó a su hijo entre lágrimas, con los puños contra el pecho, la voz entrecortada por los sollozos. Necesitaba hablarlo con alguien, ¿entiendes? Pero él nunca había sido capaz de imaginar siquiera la muerte de su padre, que le parecía indestructible. Y ahora vive atemorizado. Es que hay cada madre… La suya tiene treinta años, pero la madurez de una adolescente. Hace tiempo que olvidó aquella predicción (aparte de un poco inconsciente, es bastante olvidadiza, y pasa de un pensamiento a otro con una velocidad pasmosa). Evidentemente, para su hijo es harina de otro costal. Su imaginario quedó marcado por completo por esa historia de brujas, de la que no habla con nadie a pesar de que le desata numerosas pesadillas. Algunos días, la idea de la muerte de su padre le invade hasta el punto de ponerle enfermo, para después desaparecer durante semanas como por arte de magia. Pero al regresar lo hace con una fuerza redoblada, provoca que le flaqueen las piernas, literalmente, y tiene que apoyarse en algún sitio, o sentarse.

EL AROMA DEL CRIMEN


Primera entrega de la serie de novelas protagonizadas por Vicente Parra,  oficial instructor de la Ertzaintza en la comisaría del Antiguo, un barrio de San Sebastián.

Tengo que decir que, a priori, el nombre de este oficial de la Ertzaintza me trae unas reminiscencias tan folklórico-cinéfilas que.....uggg; aun así caí en la tentación de la portada y la biblioteca.
Dos cosas tengo claras:
1ª- que el escritor es cocinero
2ª- que es hombre
Sin la primera no se explicaría la prolija descripción de platos y platos y platos, algunos de los cuales no se comprenden salvo si has trabajado en la "nouvelle cuisine" o te has "chapado de pe a pá" todos los libros que han caído en tus manos.
La segunda es evidente por el nombre, diréis vosotros, no tan evidente digo yo porque puede ser pseudónimo, peeeero....., en cuanto he leído que una de las protagonistas de la novela se pone en los labios manteca de cacao...., jejeje ¡¡¡¡en el año 2014!!!! he comprendido que sólo un hombre puede escribir esto y quedarse tan pancho¡
En cuanto al resto....dos tramas paralelas bastante previsibles, un final semi-abierto que conduce a más aventuras de Vicente Parra y......, poco más
Porque si el interés quiere centrarse en la vida de los protagonistas (moda que triunfa en el norte y en el sur), lo mínimo es que esta tenga un mínimo de interés y no digo más, porque dada mi afición, seguramente le daré una segunda oportunidad al ínclito Vicente Parra y a su autor, que de cocina sabe muchísimo y del resto...., bastante menos.

Sinopsis (Ed. Destino)
Una oscura pasión en las cocinas. Descubre al chef Xabier Gutiérrez: el ingrediente secreto del gastrogastronómico.
Vicente Parra, oficial instructor de la Ertzaintza, con sede en el barrio del Antiguo de San Sebastián, le son asignados dos casos aparentemente muy diferentes. La diseñadora de moda Elena Castaño ha sido salvajemente apuñalada en su mansión y aunque los indicios apuntan a un robo, pronto queda claro que se trata de un crimen personal disfrazado de asalto. El otro caso es la muerte por insuficiencia renal y hepática de un joven llamado Cristian José, bedel en la universidad. La madre del joven sospecha que la muerte no fue natural pues ha encontrado importantes cantidades de dinero en efectivo en su casa y además llevaba últimamente un tren de vida que no se correspondía con su sueldo. Vicente pronto descubre que los sospechosos están todos relacionados con el mundo de la gastronomía, y más cuando la autopsia del cadáver de Cristian no ofrece dudas sobre las causas de su muerte.

El aroma del crimen (fragmento)

0Isla de Delos. Mar Egeo. Mediterráneo Oriental. 
Junio de 1996. Solsticio de verano. 22 horas

La noche se dormía. El mar estaba en calma. Una barca atravesó un horizonte cada vez más oscuro en el que las únicas luces visibles eran las de las casas de la cercana isla de Mikonos. La estela que dejaban los dos motores agitaba la tranquila superficie.
Cuando llegó a la altura de la boca, Alicia Montesinos reaccionó e intentó chillar, pero una nueva bocanada de agua inundó su garganta. Intentó quitarse la chaqueta. Sin embargo, una dulce sensación caliente la distrajo.
Era su propia sangre.
No sintió miedo, el golpe la había dejado tan aturdida que dudaba de su propia situación. Intentó nadar, pero el corte en el hombro, producido por las hélices de la motora, era tan profundo que no podía moverlo. Sintió que perdía sensibilidad en las manos. Apenas podía chapotear en círculos con uno de sus brazos.
La popa de la motora era un lejano punto blanco. Su cuerpo se hundió en la noche sin testigos, desapareciendo con la misma sencillez con que había vivido. Ajena a los avatares del mundo.
La luna empezó a asomar, intentando con su luz solidarizarse con ella y lanzar algo de claridad a la escena. Pero llegó tarde.
Cuarenta y ocho horas después encontraron el cadáver.

SIN ECO


Sexta entrega de la serie de novelas protagonizadas por Hanne Wilhelmsen, subinspectora de homicidios en la jefatura de policía de Oslo.

En este "retroceso constante" al que nos somete la editorial que publica las obras de Anne Holt en España, acabo de leer una de las mejores de la serie protagonizada por la comisaria Hanne Wilhelmsen.
Se que la escritora-ex-ministra noruega no goza de gran popularidad por estos pagos, pero yo tengo una simpatía irrefrenable por la comisaria Wilhelmsen, a pesar, de los altibajos a los que la somete... su "voluble creadora".
En esta entrega nº 6 la inspectora vuelve de un retiro espiritual y lo que la espera en Oslo pondrá a prueba sus nervios y su inteligencia.
Estoy contenta porque ya sólo me queda una "no publicada" para completar la serie y "tapar algunas lagunas" en la historia.
Recomendable para estas invernales tardes sin fin¡¡¡

Sinopsis (Reservoir Books)
«Anne Holt es una maestra del género.»
El País
A su regreso a Oslo tras pasar un tiempo de retiro en el monasterio de Verona, Hanne Wilhelmsen se encuentra con que sus viejos amigos la rechazan y los jefes del cuerpo policial la relegan a realizar tareas administrativas. Pero un crimen difícil de resolver la llevará de nuevo al trabajo a pie de calle.
El cadáver del famoso chef Brede Ziegler, un tipo que parecía amigo de todo el mundo, pero que en realidad contaba con muchos enemigos, aparece apuñalado en el patio trasero de los cuarteles centrales de la policía. El homicidio se convierte en un caso tremendamente difícil, y la inspectora Wilhelmsen asume la investigación. Sus pesquisas la llevarán hasta Harrymarry, una prostituta de mediana edad, perdida y sin hogar, que se convertirá en un testigo clave del caso.
La sexta entrega de la serie protagonizada por Hanne Wilhelmsen, la detective más famosa de Noruega, relata su primer caso tras de volver de su retiro en el monasterio de Verona donde se refugió a raíz de la muerte de su compañera sentimental Cecilia.

Sin eco (fragmento)

1

Harrymarry apenas era capaz de recordar su verdadero nombre. Había venido al mundo en la plataforma de un camión en enero de 1945. Su madre era una huérfana de dieciséis años. Nueve meses atrás se había vendido a un soldado alemán por dos cajetillas de tabaco y una tableta de chocolate. Iba camino de Tromsø. Finnmark estaba en llamas. El bebé se había abierto camino a veintidós grados bajo cero y, tras ser envuelto en una manta de lana apolillada, había quedado al cuidado de un matrimonio de Kirkenes. Caminaban por la carretera con un niño de cinco años de la mano, y antes de que tuvieran tiempo de darse cuenta de lo que ocurría el camión en que viajaba la adolescente había desaparecido. La niña de dos horas no había recibido de su madre nada más que el nombre, Marry. Con dos erres. Ella siempre tuvo cuidado de que así fuera.
Contra todo pronóstico, la familia de Kirkenes fue capaz de mantener vivo al bebé. Se la quedaron año y medio. Antes de que Marry cumpliera los diez había dejado atrás otras cuatro familias de acogida. Marry era espabilada, sorprendentemente poco agraciada y además tenía una pierna lesionada a causa del parto. Cojeaba. Cada vez que ponía el pie derecho en el suelo se volvía, como si tuviera miedo de que estuvieran siguiéndola. Sus dificultades para moverse contrastaban con la velocidad a la que se largaba. Después de dos años batallando en un orfelinato de Fredrikstad Marry se fue a Oslo a buscarse la vida por su cuenta. Tenía doce años.

NO LLORAR


Historia reciente de nuestro pobre país, historia de un verano y una mujer, relato muy conveniente para los que quieren olvidar y para los que recuerdan sólo lo que conviene.
Narración en "primera-tercera" persona que me ha conmovido, divertido y sobre todo, me ha hecho pensar.
No será una obra maestra, pero me ha gustado.

Sinopsis (Ed. Anagrama)
Hija de un andaluz y una catalana, Lydie Salvayre, cuyo apellido de nacimiento es Arjona, narra en No llorar la historia de su madre, Montse, nacida en un pueblo de Lérida, que en 1936, con apenas quince años, se va a Barcelona con su hermano anarquista. En la ciudad la joven vivirá el despertar al amor y el júbilo revolucionario de los días posteriores al estallido de la Guerra Civil.
En la novela se conjuga el presente desde el que Montse desgrana sus recuerdos de aquellos maravillosos días de libertad de agosto del 36 con la narración de la estancia de Georges Bernanos en Mallorca y su proceso de escritura de Los grandes cementerios bajo la luna –la condena de un católico durante la sangrienta represión fascista–. Montse Monclús narra la vuelta de Barcelona a su tierra natal y su matrimonio, el de la hija de una familia humilde con el vástago del cacique del pueblo.
A través de la resurrección de la lengua materna, con su prosa Salvayre construye un apasionante relato coral sobre el complejo entramado político de la Guerra Civil, y sobre el exilio y la herencia que dejó a los hijos de los que tuvieron que dejar España para salvar sus vidas. Como si la primera marcha de Montse de su pueblo natal hubiera marcado para siempre un destino en fuga.
«Uno de los más bellos textos de la rentrée literaria, en que la lengua se dota de una poderosa inventiva. Para nosotros, fue un feliz reencuentro con esta autora faro, sin concesiones, en una palabra, auténtica, en la cima de sus ambiciones literarias» (Les Inrockuptibles).

No llorar (fragmento)

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, su ilustrísima el obispo-arzobispo de Palma señala a los justicieros, con mano venerable en la que refulge el anillo pastoral, el pecho de los pobres malos. Lo dice Georges Bernanos. Lo dice un católico ferviente.
Estamos en España en 1936. La guerra civil está a punto de estallar, y mi madre es una pobre mala. Una pobre mala es una pobre que abre la boca. Mi madre, el 18 de julio de 1936, abre la boca por primera vez en su vida. Tiene quince años. Vive en un pueblo perdido de la Cataluña alta, donde, desde hace siglos, los grandes terratenientes mantienen a familias como la suya en la más extrema pobreza.
Por esas mismas fechas, el hijo de Georges Bernanos se dispone a luchar en las trincheras de Madrid con el uniforme azul de la Falange. Durante unas semanas, Bernanos piensa que el alistamiento de su hijo en las filas de los nacionales es justificado y legítimo. Tiene las ideas que todo el mundo conoce. Ha militado en Action Française. Admira a Drumont. Se declara monárquico, católico y heredero de las antiguas tradiciones francesas, y se muestra más afín al espíritu de la aristocracia obrera que a la burguesía adinerada, a la que aborrece. Presente en España en el momento del alzamiento de los generales contra la República, no calibra de entrada la magnitud del desastre. Pero no tarda en rendirse a la evidencia. Ve practicar a los nacionales una depuración sistemática de los sospechosos, mientras, entre dos asesinatos, los dignatarios católicos los absuelven en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. La Iglesia española se ha convertido en la Puta de los militares depuradores.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

BROOKLYN


Arrastrada por la "resaca hollywoodiense" me lancé de cabeza a esta historia irlandesa, escrita desde Irlanda por un escritor irlandés.....no es baladí esta repetición que hago de las palabras, porque desde el primer instante se percibe que la historia de esta mujer la escribe un hombre y que, salvo, conocer el desenlace no tiene el mayor interés, o sí???
Escrita con un estilo "corriente" no me gustaría decir vulgar, no aporta nada a las múltiples historias de emigrantes irlandeses que se fueron a USA tratando de alcanzar una vida mejor.
Historia de una joven que no decide nada, de principio a fin.
Prescindible, totalmente¡

Sinopsis (Ed. Lumen)
Novela sobre la fatalidad, el exilio, el amor o la familia, Brooklyn es una historia para siempre, dueña de un poder emocional sobrecogedor.
Con la templanza, el virtuosismo y la perspicacia psicológica del maestro contemporáneo que es, Colm Tóibín, uno de los mejores escritores irlandeses de nuestros días, ha construido una historia estremecedora sobre el destino cuya diáfana superficie esconde un fondo donde se abisma una complejidad inagotable.
Eilis Lacey es una chica de familia humilde que, como tantos otros, no encuentra trabajo en el pequeño pueblo del sudeste de Irlanda en el que vive. Por ello, cuando se le ofrece un puesto en Norteamérica, no duda en aceptarlo.
Poco a poco, Eilis se abre paso en el Brooklyn de los años cincuenta y, a despecho de la nostalgia y los rigores del exilio, encuentra incluso un primer amor y la promesa de una nueva vida.
Inesperadamente, sin embargo, trágicas noticias de Irlanda le obligan a regresa y enfrentarse a todo aquello de lo que ha huido.

Brooklyn (fragmento)

Sentada junto a la ventana en el salón del piso superior de su casa, en Friary Street, Eilis Lacey vio a su hermana Rose volver del trabajo con paso enérgico. La observó mientras cruzaba la calle, del sol a la sombra, con el nuevo bolso de piel que se había comprado en las rebajas de Clery’s, en Dublín. Llevaba una rebeca color crema sobre los hombros. Los palos de golf estaban en la entrada; en pocos minutos, Eilis lo sabía, alguien iría a buscarla y Rose no volvería hasta que aquella tarde de verano se hubiera apagado.
Las clases de contabilidad de Eilis casi habían finalizado; en el regazo tenía un manual de sistemas contables y en la mesa que estaba tras ella había un libro mayor en el que había introducido, en las columnas de debe y haber, como parte de sus deberes, las operaciones diarias de una empresa de la que había anotado todos los datos la semana anterior en la escuela de formación profesional.
En cuanto oyó abrirse la puerta principal, fue al piso de abajo. Rose, en la entrada, sostenía su espejito de bolsillo y se observaba atentamente mientras se aplicaba pintalabios y maquillaje de ojos. Después contempló su aspecto en el gran espejo del recibidor y se retocó el cabello. Eilis observó en silencio a su hermana mientras esta se humedecía los labios y volvía a mirarse en el espejito de bolsillo antes de guardarlo.