miércoles, 23 de agosto de 2017

LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT


Al principio de esta larguiiiiiisima novela fui incapaz de librarme de la sensación de estar leyendo La mancha humana de Philip Roth, escrita por un aficionado, a medida que avanzaba en la lectura esta sensación se fue desvaneciendo para dejar paso al desconcierto...la idas y venidas de la trama parecen no conducir a parte alguna y eso es irritante, sobre todo cuando el escritor es novel y no tiene la habilidad suficiente para hacer sentir al lector que todo eso está justificado.
La verdad,  la novela es entretenida, quizás excesivamente larga y sobre todo artificialmente complicada.
Se deja leer y punto¡


RESEÑADO por Juan Font Osaba para LIBROS, el 26 de Junio de 2013.
He leído “La verdad sobre el caso Harry Quebert” de Joël Dicker.
En palabras del propio autor: “El libro cuenta la historia de Marcus Goldman, un joven escritor neoyorkino cuya primera novela ha sido un éxito y que, mientras busca un tema para la segunda, se ve envuelto en el pasado de uno de sus mejores amigos, su antiguo profesor de universidad, Harry Quebert, acusado de asesinar a una joven de 15 años tras ser descubierto el cadáver en su jardín. Marcus, convencido de la inocencia de Harry, decide ir a New Hampshire y llevar a cabo su propia investigación para entender lo sucedido. Este es el comienzo del libro y a partir de ahí sucede todo.” Una novela muy completa: Un thriller que tira del lector hasta la última página, la historia de amor de Harry con Nola, la joven de 15 años, y varias historias más de personajes secundarios. Trama compleja por los saltos en el tiempo y por la cantidad de personajes que intervienen pero muy bien resuelta por la maestría de este joven autor y que se sigue con facilidad. A destacar también algunos pasajes de humor protagonizados por la madre de Marcus así como una crítica feroz al mundo editorial. Sin olvidar los consejos que Harry le da a Marcus con los que empieza cada capítulo para que llegue a ser un buen escritor; uno de ellos es “Un buen libro es un libro que uno se arrepiente de terminar” y eso es lo que me ha pasado a mi al leerlo. Ni que decir tiene que me ha encantado y que he disfrutado con su lectura.

RESEÑADO por Ricardo Cortat para LIBROS,  el 19 de Noviembre de 2014.
Llevaba con el libro de marras desde julio. Me gustaba pero...
... no me llega.
... me cansa a las pocas páginas.
... el escritor viejo me recuerda al psicópata de la serie The Following....
... el escritor joven es gilipollas.
... además se lía, se lía y se vuelve a liar.
... me cabrea mucho que me hagan trampas a conveniencia y sin venir a cuento.

Una pena. Prometía y el autor hizo un estropicio. Y eso que está bien escrito. Se ve que se le debió caer el original al suelo y luego no supo ordenar bien los capítulos.

Sinopsis (Ed. Alfaguara)
La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker, es una novela de suspense a tres tiempos -1975, 1998 y 2008- acerca del asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire. Quién mató a Nola Kellergan es la gran incógnita a desvelar en esta incomparable historia policiaca de la narrativa extranjera, cuya experiencia de lectura escapa a cualquier intento de descripción. El mayor fenómeno editorial de los últimos años: un joven suizo de 27 años con un thriller monumental, literariamente adictivo. La novela ha ganado el Premio Goncourt des Lycéens, Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa. Joël Dicker nació en Suiza en 1985. Su primera novela, Los últimos días de nuestros padres, resultó ganadora en 2010 del Premio de los Escritores Ginebrinos. La verdad sobre el caso Harry Quebert, descrita como un cruce de Larsson, Nabokov y Philip Roth, ha recibido el favor del público y de la crítica más exigente. Su traducción a treinta y tres idiomas la confirma como el próximo fenómeno literario global.
En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor -Harry Quebert, autor de una aclamada novela- y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan. Poco después, Harry es arrestado y acusado de asesinato al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras busca demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido.

La verdad sobre el caso Harry Quebert (fragmento)
"Domingo 31 de agosto de 1975.
Una lluvia gélida caía sobre la región, invadida por una espesa bruma llegada del océano. A las cinco de la mañana, en las cercanías de la casa de Deborah Cooper, bajo una inmensa carpa desplegada a toda prisa, el jefe Pratt y el capitán Rodik daban consignas a los primeros grupos de policías y voluntarios. Habían dividido el bosque en sectores con la ayuda de un mapa y cada sector había sido asignado a un equipo. Esperaban que esa mañana llegaran refuerzos con perros adiestrados y guardias forestales que permitiesen ampliar la búsqueda y organizar relevos entre los equipos. El helicóptero había sido descartado por el momento, por culpa de la mala visibilidad.
A las siete, en la habitación 8 del Sea Side Motel, Harry se despertó sobresaltado. Había dormido completamente vestido. En la radio, encendida aún, sonaba un boletín informativo: … Alerta general en la región de Aurora tras la desaparición de una adolescente de quince años, Nola Kellergan, ayer tarde, sobre las diecinueve horas. La policía busca a toda persona susceptible de aportar información… En el momento de su desaparición, Nola Kellergan llevaba un vestido rojo…
¡Nola! Se habían dormido y habían olvidado marcharse. Saltó fuera de la cama y la llamó. Durante una fracción de segundo, creyó que estaba en la habitación con él. Después recordó que no se había presentado a la cita. ¿Por qué le había abandonado? ¿Por qué no estaba allí? La radio mencionaba su desaparición, así que había huido de su casa como acordaron. Pero ¿por qué sin él? ¿Habría tenido algún contratiempo? ¿Habría ido a refugiarse en Goose Cove? Su fuga se estaba convirtiendo en catástrofe.
Sin darse cuenta todavía de la gravedad de la situación, tiró las flores y abandonó precipitadamente la habitación, sin gastar tiempo siquiera en peinarse o anudarse la corbata. Metió las maletas en el coche y arrancó precipitadamente para volver a Goose Cove. Cuando llevaba recorridas apenas dos millas, llegó a un imponente control policial. El jefe Gareth Pratt había venido a inspeccionar la marcha del dispositivo, con un fusil de repetición en la mano. Todos estaban muy nerviosos. Reconoció el coche de Harry en la fila de vehículos detenidos y se acercó. "

EL VERANO DEL COMISARIO RICCIARDI


Termino El verano del comisario Ricciardi, con la esperanza de poder leer el otoño pronto....
Se trata de un personaje tan bien construido,  con ese punto oscuro y misterioso que todo detective debe tener, con compañeros y ayudantes interesantes; con vida personal complicada e intereses varios....en fin, un personaje que gana con cada novela que leo.
Si les gusta la novela negra, aquí tienen un personaje para disfrutar de ella¡¡

El verano del comisario Ricciardi (fragmento)

2


Al comisario Luigi Alfredo Ricciardi no le disgustaba trabajar en domingo; esa era otra de sus rarezas. Sus colegas escurrían el bulto con mil pretextos, durante el reparto de turnos surgían madres enfermas que cuidar, antigüedad en el puesto, necesidades familiares convenientemente exageradas; cualquier excusa era buena con tal de ahorrarse trabajar el día en que toda la ciudad tenía fiesta.
Por el contrario, Ricciardi callaba, como siempre, y, como siempre, le tocaba lo peor. No por ello se ganaba la benevolencia de sus compañeros, que no perdían ocasión para murmurar a sus espaldas.
Solitario, con las manos en los bolsillos, perpetuamente sin sombrero incluso en invierno, no participaba en las fiestas, en los brindis, no se lo veía nunca en ningún encuentro. Dejaba pasar las invitaciones, no trababa amistades y no se abría a las confidencias. Los ojos verdes destacaban en la cara morena, llevaba siempre en la frente un mechón de pelo que echaba hacia atrás con un gesto seco. Era de pocas palabras y soltaba frías ironías que no todos captaban. A pesar de todo, su presencia llamaba la atención.

EL COMISARIO BORDELLI


Primera entrega de la serie de novelas protagonizadas por Franco Bordelli, inspector de policía en Florencia (Italia).

Sigo en Italia, pero he pasado de los años 30 a los 60, de Nápoles a Florencia y de Ricciardi a Bordelli.....
La estructura de las novelas de Vichi es clásica.
El comisario Bordelli es un clásico de novela policiaca, soltero, cincuentón, compasivo, solitario, con amigos extraños y sin relaciones familiares; paciente y metódico resuelve sus casos a base de pensar y pensar.....
Esta primera entrega me ha gustado y seguro que caerá alguna más.
Gracias Amelia Ruiz por tu recomendación, otro detective para mi vida¡¡¡
Recomendable¡¡¡

Sinopsis (Editorial Duomo)

UNA MISTERIOSA MUERTE SACUDE LA APARENTE
TRANQUILIDAD DE FLORENCIA

Florencia, verano de 1963. El comisario Bordelli soporta el calor en una ciudad desierta por las vacaciones. La banal rutina veraniega se ve interrumpida por la aparición del cuerpo sin vida de una anciana señora en su villa del siglo XVII. Las circunstancias de la muerte y la autopsia realizada por Diotivede, el forense de confianza y amigo de Bordelli, inducen a pensar que se trata de un crimen. El comisario, poco amante de las reglas y más partidario de seguir su propio código ético, inicia una investigación que le va poniendo en contacto con los familiares y personas que solían frecuentar a la víctima.
Con El comisario Bordelli, primera novela de esta serie ambientada en Florencia, Marco Vichi crea una original figura de investigador que continúa sus pesquisas en Muerte en Florencia y La fuerza del destino.


LA PRIMAVERA DEL COMISARIO RICCIARDI


"Si pudiera decirlo, lo diría así: me llamo Luigi Alfredo Ricciardi,
y veo a los muertos..."

He dejado a Ricciardi en Primavera con el deber cumplido y una leve esperanza en el corazón, aunque el todavía no lo sabe....Me ha gustado, si cabe, más que el primer título de la serie.
Creo que iré a por el verano.....

La primavera del comisario Ricciardi (fragmento)

1

"Nadie podía saberlo, pero aquella tarde cayó la última lluvia del invierno. La calle reflejaba la tenue claridad de las farolas colgantes, quietas en el aire sin viento. A esa hora de la tarde la única luz provenía de la barbería. En el interior, un hombre sacaba brillo al latón de un espejo.
Ciro Esposito tenía un férreo orgullo profesional. Había aprendido el oficio de niño, barriendo toneladas de pelos del suelo del local que había pertenecido a su abuelo, y después a su padre, tratado ni más ni menos que como los demás empleados, antes bien con algún que otro bofetón cuando tardaba un segundo de más en tender la navaja o un paño húmedo. Pero le había servido. Ahora, como entonces, su salón contaba con clientes no solo del barrio de Sanità, sino también de la lejana Capodimonte. Mantenía con ellos una magnífica relación: sabía bien que al barbero se iba no solo para cortarse el pelo y afeitarse, sino sobre todo para librarse durante un rato del trabajo y la esposa, y en algunos casos, incluso del partido. Había desarrollado esa sensibilidad especial que le permitía conversar guardando silencio y disponer siempre de un comentario sobre los temas preferidos de la gente."

EL INVIERNO DEL COMISARIO RICCIARDI


Primera novela de la serie protagonizada por Luigi Alfredo Ricciardi, comisario de la brigada móvil de la Real Jefatura Policía de Nápoles en los años 30.

Lo bueno que tienen los amigos lectores es que, cuando menos lo esperas, te sugieren un nombre y te pierdes en sus páginas con la emoción de la primera novela negra que has leído.
El invierno del Comisario Ricciardi me ha durado poco, muy poco, por eso ya estoy inmersa en su Primavera.
Un antihéroe oscuro y platónicamente enamorado, que tiene muchas posibilidades de hacerse un hueco entre los detectives de mi vida¡¡¡
Gracias Ricardo Cortat¡
Muy, muy recomendable¡¡¡

Y esta es la recomendación de mi amigo Ricardo Cortat, realmente recomienda la serie completa, pero habrá que empezar por el principio:

RECOMENDADOS por Ricardo Cortat a LIBROS, el 3 de Septiembre de 2013.
Tropecé con el comisario Ricciardi, un napolitano de los años 30 del siglo pasado.
¡Madre del amor hermoso! Nos dejamos llevar por el vellocino de oro nórdico y resulta que los dioses verdaderos, como si no lo supiéramos, nacen a las orillas del Mediterráneo.
Estoy locamente entregado a ese hombre con un secreto oscuro y con el pensamiento que los asesinatos solo se comenten por hambre o por amor.
No diré que es imprescindible leer 'el invierno del comisario Ricciardi' (acabo ya la 'primavera') pero ¡ya tardáis!

El invierno del comisario Ricciardi (fragmento)

2 "Luigi Alfredo Ricciardi era delgado, de estatura media. De tez oscura, los ojos verdes destacaban en la cara; el cabello negro, peinado hacia atrás con brillantina, a veces dejaba suelto un mechón que le cruzaba la frente y que él colocaba en su sitio distraídamente, con gesto brusco. La nariz era recta y fina, como los labios. Las manos pequeñas, casi femeninas, nerviosas, siempre en movimiento. Las llevaba metidas en los bolsillos, consciente de que traicionaban su tensión, sus emociones.
No necesitaba trabajar, podría haber vivido de las rentas de su familia, de las que no se ocupaba demasiado. Y, tal como le recordaba algún pariente en las contadas ocasiones en que lo veían por el pueblo en verano, debería haber frecuentado el trato de una sociedad más en consonancia con su apellido. Pero él ocultaba tanto sus rentas como su título, para pasar lo más inadvertido posible y seguir con la vida que había elegido, o mejor dicho, que lo había elegido. Me gustaría veros, les habría dicho a los parientes de haber podido, sintiendo todo ese dolor constante, perenne, de todo tipo, ese dolor que os pide paz, os reclama justicia desde siempre, todos los días."


EL SEGUNDO HIJO


Estoy un poco atascada con esta novela, tanto que creo que voy a abandonar su lectura (salvo que alguien me convenza de lo contrario), es tan farragosa e intrincada la trama.... tan artificialmente complicados los diálogos y las situaciones que....bufff me estoy aburriendo de muerte¡¡¡ y eso que tenía buenas perspectivas porque el tema (Guerra Civil Española) me encanta y la sinopsis (intervención alemana en España, auge del nazismo en Alemania) me pareció muy atractiva, pero.....!!
Parece ser que esta novela cierra la trilogía "Berlín Noir" cuyas anteriores entregas son, Rosa y Sombras y Luces, visto lo visto, no creo que me anime con las anteriores...
Al fin he logrado terminar la novela pero, la verdad, no puedo recomendarla.


Resumen y sinópsis de El segundo hijo de Jonathan Rabb (Ediciones B)
El inspector de policía Nikolai Hoffner se ve forzado a jubilarse porque los nazis han descubierto que tiene una antepasada judía. Mientras tanto, Georg, hijo de Hoffner y director de cine, deja a su mujer y a su hija en Berlín para viajar a Barcelona, donde pronto se celebrará la Olimpiada Popular. Pero el estallido de la Guerra Civil lo cambia todo. De pronto, Georg desaparece y Hoffner se ve inmerso en una quijotesca búsqueda para devolver a su hijo a casa.

El segundo hijo (fragmento)

1
Barcelona
"No había más que sol y calor... Tanto que de vez en cuando el muchacho se obligaba a torcer el cuello para sentir como le bajaban por la espalda las gotas de sudor.
¿Y qué esperaba un alemán de España? Lo normal era sudar a chorros y tener un aspecto lamentable, del que, a pesar de la barba de tres días,  daban cuenta las mejillas arreboladas de un bonito rojo bermellón. Además no olía muy bien..., como tampoco lo hacían los que miraban desde la hilera; al otro lado de la plaza con la cámara lista y el cigarrillo pegado a los labios resecos.
Había pensado dejarse la barba, pero sabía que, al volver a Berlín, su mujer le diría que se afeitase. Y asustaría al niño... Antes de que todos los regalos salieran en desorden de la maleta, resonaría por el vestíbulo un  "¿dónde está mi papi?, ¿dónde está mi papi?", acompañado de chillidos y lágrimas. Los regalos siempre funcionaban con un niño de cuatro años, aunque vinieran de un padre a quien casi no reconocía."

PROFESORA HANÁ


"La profesora Haná cumple 40 años y es virgen...."
Así comienza una novela que con la apariencia de relatar la vida de una mujer soltera en Egipto nos enfrenta con un mundo desconocido de intrigas académicas, amor patológico, machismo institucional y usos culturales que no son tan lejanos como pareciera a primera vista.
Una novela para un par de tardes, que no pasará a la historia de la literatura, pero se deja leer con agrado.

Sinopsis (Alba Editorial)

En la víspera de su cuarenta cumpleaños la profesora Haná, una brillante catedrática de la Universidad de El Cairo, se siente especialmente sola. Va a cumplir cuarenta años y todavía es virgen. Ha conseguido triunfar profesionalmente en un entorno donde los hombres ejercen el poder académico pero todavía no ha disfrutado de los placeres de la vida. Justo cuando decide que esa misma noche tiene que perder la virginidad, en su despacho aparece Jáled, su joven adjunto que es guapo, pobre y devoto creyente.
Profesora Haná es a la vez una novela de campus y de lucha por el poder y una historia de amor llena de pasión y de contrastes. Los conflictos que sacuden a sus protagonistas nos muestran las múltiples caras del Egipto actual, una sociedad moderna y al mismo tiempo muy enraizada en sus tradiciones. Reem Bassiouney ha escrito una novela cuya trama oculta es la situación de las mujeres en el mundo árabe y de su derecho a poder escribir su propio destino.