jueves, 24 de agosto de 2017

EL HOMBRE QUE INVENTÓ MANHATTAN


RESEÑADA POR LOSRELATOSDEPATRI para LIBROS, el 24 de Marzo de 2013.
He terminado "El hombre que inventó Manhattan" de Ray Loriga.
Un autor más que estoy descubriendo y que me ha dejado muy buen sabor de boca.
Esta novela es de historias cruzadas un recurso utilizado en algunas películas como por poner algunos ejemplos "Short Cuts", "Crash", "Magnolia" o "21 gramos".
Historias de personas que en algún momento de la trama se cruzan. En este caso las historias están ambientadas en Manhattan y se narran como si cada capítulo fuese un relato, podrían leerse de forma independiente yo creo, pero en conjunto van dando idea de una pequeña porción de la vida algunos personajes que viven en esta ciudad, y sobre todo del modo de vida general y de una radiografía en sí de la ciudad de Manhattan y las personas que allí habitan.
La forma de narrarlo es sencilla, con frases breves y certeras, me ha gustado su estilo. A medida que vas leyendo e hilvanando historias puedes llevarte muchas sorpresas.
En resumen me ha gustado este libro y me ha gustado Ray Loriga, repetiré.

El hombre que inventó Manhattan (fragmento)

"El hombre que inventó Manhattan se hacía llamar Charlie, aunque su verdadero nombre era Gerald Ulsrak, estaba casado y tenía dos hijas. A lo mejor sólo una. Se decía que la mayor de las niñas era hija de otro hombre, tal vez por la manera en que Charlie la miraba o, mejor, no la miraba. Gerald Ulsrak había nacido en un pequeño pueblo en las montañas de Rumania y siempre había soñado con un sitio mejor, Manhattan, y un nombre distinto, Charlie.
Charlie tenía un amigo, al que todos llamaban Chad y que era la clase de persona a la que nadie suele referirse usando sólo su nombre de pila, de manera que Chad era siempre «el bueno de Chad», o «el viejo Chad» o «menudo es Chad». Por supuesto Chad no se llamaba Chad, ni nada por el estilo, se llamaba Pedja Ruseski, pero, como digo, todos le llamaban Chad.
Charlie pensaba que Chad era el tipo más divertido que había conocido nunca, a pesar de que la mayor parte de la gente opinaba justo lo contrario.
Charlie siempre contaba que Chad había llegado antes que él a Nueva York y que, por lo tanto, parte de la invención debía de ser suya, pero Chad negaba tales acusaciones con un ligero movimiento de su dedo índice y levantaba su pinta de cerveza para brindar por Charlie, mientras Manhattan-final gritaba: «por el hombre que inventó manhattan». Así que no había más que hablar.
Por cierto, Chad negaba siempre con el dedo y en cambio afirmaba con un frenético movimiento de cabeza, que más parecía un no que un sí. Lo cual justificaba la aseveración favorita de Charlie: «Jamás intentes comprender a un rumano»."


UNA COMEDIA EN TONO MENOR


RESEÑADA POR RICARDO CORTAT para LIBROS,  el 25 de Marzo de 2013.
Acabo "Una comedia en tono menor".
Una pareja holandesa esconde a un judío durante la II GM pero este tiene la poca delicadeza de morirse.
A los problemas de esconder a alguien en tu casa se le añade el problema de hacer desaparecer el cadáver.
Planteado así, pensaba que me iba a morir de risa. Pues no. Digamos que más bien es tirando a sosote, o igual a mi me lo ha parecido porque me esperaba otra cosa.
Los personajes están bien detallados: la esposa siempre preocupada, el marido siempre conciliador y el refugiado siempre ansioso. Y ya.
No es mal libro, lo que está mal explicada la contraportada. O yo no la he entendido.

Una comedia en tono menor (fragmento)

I"—Ahí están de nuevo —dijo el doctor de pronto y se enderezó. De improviso, como sus propias palabras, el  sonido de los motores de los aviones había penetrado furtivamente en la quietud de la cámara mortuoria. El doctor echó la cabeza hacia atrás, entrecerró los ojos y aguzó el oído.
El zumbido de los escuadrones nocturnos fue creciendo de intensidad, como si de pronto una pequeña dinamo se hubiera puesto en marcha y girara cada vez más deprisa, oculta en algún lugar de la casa. También podría provenir del sótano (eso pareció al principio) o de la casa de los vecinos... Pero eran los bombarderos nocturnos, no había duda, que se anunciaban. Llegaban desde Inglaterra con su gran envergadura, cruzando la playa del mar del Norte, situada a pocos kilómetros de allí, lanzaban sus bengalas luminosas, que debían indicar la vía de entrada a Holanda a los aviones que vendrían más tarde, y desaparecían en la noche por la frontera oriental. Unas horas más tarde, se los oía regresar por un punto más meridional o septentrional del país. Su rumor se alejaba en dirección al mar. También el hombre y la mujer, que aguardaban con gesto indeciso junto a la cama, con la actitud propia de quienes actúan impulsados al mismo tiempo por el miedo y la tristeza, alzaron ligeramente la mirada y escucharon con atención.
—Tan pronto... —susurró el doctor para sí. Wim lo miró de soslayo, desconcertado, como si tuviera alguna duda acerca del significado de aquella observación."

STONER




RESEÑADO POR GLORIA GONZÁLEZ para LIBROS,  el 26 de Marzo de 2013.
"Stoner", de John Williams


Al buscar información sobre esta obra sólo se descubren elogios. Prensa, blogs de lectores, autores y críticos, todos coinciden en que se trata de una obra sencilla, pero genial.
Es verdad, todo en esta obra es sencillo. El título es el nombre del protagonista. La historia: se narra la vida de un hombre que fue a la Universidad en Columbia, para realizar estudios de Agricultura y ser granjero, y que acabó siendo profesor de Lengua y Literatura Inglesas en esa misma Universidad. La forma de narrar también es simple: tercera persona, relato lineal, lenguaje sin artificios. Hasta el nombre del autor, el estadounidense John Williams, no llama la atención por común y por desconocido. Tan común como el personaje de Stoner, un profesor dedicado a su trabajo con una vida corriente.
Sin embargo, es una de las novelas más conmovedoras que he podido leer. Stoner es un personaje inolvidable cuya honestidad brilla sobre su mediocridad. Pocas obras me han emocionado de esa manera en sus páginas finales.
Una obra aparecida por primera vez en 1970 y que, elogio tras elogio, ha sido redescubierta.

No tengo nada que añadir a la maravillosa reseña de Gloria González, sólo decir que lean Stoner y verán lo que es bueno¡¡¡


RESEÑADO por Ángeles Sampedro para LIBROS, el 18 de Mayo de 2014.
Os recomiendo uno, cuya lectura sencilla, triste, pero hermosísima acabo de terminar?
Trata sobre todo de literatura, de libros, del amor por ellos, de una vida perdida cuando en ella no existe el amor ni un motivo para vivirla; de cómo la universidad y la vida académica, el despacho de William Stoner, su cuarto y el pequeño apartamento de Katherine Driscoll (su alumna-amante-alter ego) llenos de libros se convierten en el único universo donde el protagonista se encuentra en su ambiente, lejos de la brutalidad de las guerras mundiales, de la tiranía del mundo que les rodea, de la pesadilla de vida que le deparó su matrimonio con Edith… Busca refugio en su relación extramatrimonial con Katherine, pero lógicamente no es duradera, y cuando tienen que romperla, sólo los libros le sostendrán en la vida y la monotonía diaria por algunos años; al poco tiempo le sobreviene un declive físico y psíquico que harán que su retiro a los 65 años suponga su muerte, por causa de un cáncer terminal, pero sobre todo porque su vida académica ha terminado.

RESEÑADO por Ricardo Cortat para LIBROS,  el 5 de Agosto de 2014.
'Stoner' de John Williams. Un buen libro en un mal momento. La vida de un hombre que quería ser profesor de literatura. Sobre qué hacer con el resto de su vida creo que tenía problemas.
Un libro con más de 30 años de vida y prácticamente 5 desde su primera publicación en España y que está de moda gracias a una crítica en prensa. Como me dijo la señora de la biblioteca: ¿Qué pasa con este libro? Hoy eres el tercero que pregunta por él.
Se quedó a medias. Luz, ¿la hija muere antes que el protagonista? La respuesta puede ser privada. De un sí o un no va a depender que lo pida otra vez en septiembre.

RESEÑADO por Gissela Olaondo para LIBROS,  el 26 de Diciembre de 2014.
William Stoner, hijo único de un matrimonio de granjeros que sobrevive en la penuria, es enviado a estudiar agricultura a la Universidad de Missouri. El objetivo de su padre es sencillo: que el chico aprenda técnicas nuevas y que, a la vuelta, se haga cargo de la granja. Pero en esas clases donde se sabe un intruso descubre la literatura, y ...de qué manera puede cambiar su vida. A partir de ahí, su fracaso matrimonial, su no del todo feliz peripecia profesional, su fidelidad a la institución, su búsqueda constante de una esquiva paz interior. Pero, sobre todo, una manera de hablar, de contar, que han merecido el elogio unánime de la crítica.
“William Stoner conocía el mundo de una manera que pocos de sus colegas más jóvenes podrían comprender. Por dentro, bajo su memoria, yacía la experiencia de la dureza, el hambre, la resistencia y el dolor. (…) llevaba siempre cerca de su conciencia el conocimiento sanguíneo de su herencia, transmitida por ancestros cuyas vidas fueron oscuras, duras y estoicas y cuya ética común era la de mostrar a un mundo opresivo rostros inexpresivos, duros y fríos”.

Sinopsis (Ed. Baile del Sol)
Stoner es algo más que una gran novela, es una novela perfecta, bien contada y muy bien escrita, de manera conmovedora, que quita el aliento.
"Se trata simplemente de una novela sobre un tipo que va a la universidad y se convierte en un maestro. Pero es una de las cosas más fascinantes que jamás he encontrado". - Tom Hanks, Times.


Stoner (fragmento)"En su tierna juventud, Stoner había pensado en el amor como en una manera de existir absoluta a la que podría acceder si era afortunado; en su madurez había decidido que era el cielo de una religión falsa hacia el que se debía mirar con sosegado descreimiento, benévolo y crónico desprecio y vergonzante nostalgia. Ahora, a su mediana edad, empezaba a entender que ni se trataba de un estado de gracia ni de una ilusión; lo veía como un acto humano de conversión, una condición inventada y modificada, minuto a minuto y día a día, por la voluntad y la inteligencia del corazón.
Las horas que antes pasaba en su despacho mirando por la ventana el paisaje que relucía y se vaciaba ante su mirada ausente, las pasaba ahora con Katherine. Cada mañana, temprano, iba a su despacho y se sentaba nervioso durante diez o quince minutos. Luego, incapaz de hallar reposo, vagaba por los exteriores del Jesse Hall y atravesaba el campus hasta la biblioteca, donde buscaba por las estanterías durante otros diez o quince minutos. Y por fin, como si fuese un juego que jugaba consigo mismo, se entregaba a su ansiedad autoimpuesta, salía por una puerta lateral de la biblioteca y emprendía camino hacia la casa en la que vivía Katherine.
A menudo trabajaba hasta bien entrada la noche y algunas mañanas llegaba a su apartamento para encontrarla recién despierta, cálida, sensual y somnolienta, desnuda bajo la bata oscura que se había puesto para abrir la puerta. A menudo aquellas mañanas hacían el amor casi antes de hablar, dirigiéndose hacia la cama estrecha aún deshecha y caliente del sueño de Katherine.
Su cuerpo era alargado, delicado y furiosamente suave y, cuando la tocaba, su torpe mano parecía cobrar vida sobre aquella carne. A veces contemplaba su cuerpo como si fuese un valioso tesoro puesto bajo su custodia, dejaba que sus dedos romos jugaran con la húmeda piel clara y rosada de los muslos y el vientre, y se maravillaba de la delicadeza, intrincada y simple, de sus senos pequeños y firmes. Le venía a la cabeza que nunca antes había conocido el cuerpo de otra persona y, más allá de eso, le venía también a la cabeza que ése era el motivo por el cual siempre, sin saber por qué, había hecho distinciones entre la personalidad de alguien y el cuerpo que portaba esa personalidad. Y le vino a la cabeza por fin, con lucidez irrevocable, que él nunca había conocido a ningún otro ser humano ni en la intimidad, ni tampoco en la confianza ni al calor humano del compromiso.
Como todos los amantes hablaban mucho de sí mismos, como si por ello pudieran comprender el mundo que los hacía posibles. "

UN LARGO SILENCIO



RESEÑADA POR LOSRELATOSDEPATRI para LIBROS, el 26 de Marzo de 2013.
He terminado "Un largo silencio" de Ángeles Caso.
Este libro me lo había regalado mi amigo invisible de la página Literatura +1. Esta novela está ambientada en la posguerra en un pueblo llamado Castrollano, las figuras centrales son femeninas, se nos muestra la cara de los perdedores de la guerra a través de la vida de las mujeres de la familia Vega, todas han perdido mucho en esta guerra, y han sufrido el desprecio del bando ganador.
Una crónica dura y triste de lo que tuvieron que pasar los "rojos" después de la guerra, tanto los encarcelados, los huidos como los que se han quedado y se le niega el trabajo sumiéndolos en la pobreza.
Me ha gustado, pero tampoco demasiado, hay otros libros que reflejan este tema que se han quedado más en mi memoria y me han impactado más.

Un largo silencio (fragmento)

EL REGRESO"El aguacero no logra espantar a la gente. Al fin y al cabo, es lo adecuado, dada la advocación de la Virgen. De hecho, la lluvia sobre la procesión no hace sino reafirmar la bendición celeste sobre la ciudad. Además la mayor parte de esas personas lleva horas en la calle. Muchas aguardan incluso desde la noche anterior, y ahora, después de tanta espera, no están dispuestas a irse. Las primeras llegaron cuando las campanas del convento de las agustinas daban las ocho, y atardecía. Más allá de la colina del Paraíso, al otro extremo de la playa, se habían acumulado unas nubes densas que presagiaban el agua del día siguiente. Las acompañaba la falsa placidez del mar, oscuro ya y tranquilo como un animal al borde del sueño, rítmica la respiración. A pesar del augurio, la gente siguió acudiendo, con la pretensión de ocupar las primeras filas. Traían mantas, algo de comer y aquel extraño anhelo en las miradas, el ansia de acecharse, vigilarse, espiar en los ojos de los otros la sinceridad o el fingimiento, mezclado al afán de exhibir en los propios la fe o el disimulo.
Esta mañana todos pretenden ser los más devotos, los más agradecidos al dar la bienvenida a la Virgen de la Lluvia, que regresa a su santuario en las montañas después de haber vivido casi tres años en una embajada del extranjero, protegida contra las furias. Vuelve ahora —más virgen y pura y santa que nunca— transportada en un camión militar entre nubes de estofas y cartón hasta la linde de la provincia, y desde allí a pie, por caminos y carreteras, a través de los pueblos y las ciudades."


LA HORA DE LAS SOMBRAS


RESEÑADA POR RICARDO CORTAT para LIBROS, el 14 de Marzo de 2013.
"La hora de las sombras" de Johan Theorin.
Una negra nórdica, versión sueca. Nada nuevo bajo el sol. Ni despierta pasiones ni genera rechazo. Es el primero de cuatro.
De momento, me planto.

Primera novela del Cuarteto de Öland

Sinopsis (ed. Reservoir Books)


«¿Qué sucedió ese día entre la niebla? ¿Qué pasó, Jens?»
1970, isla de Öland, Suecia
El pequeño Jens Davidsson, un niño de seis años que veranea en la isla, desaparece sin dejar rastro. Durante días su familia y la policía no dejan de buscarle, pero sin ningún éxito.
Veinte años más tarde
Julia, la madre de Jens, recibe una inesperada llamada de su padre, un marinero jubilado que todavía vive en Öland. Le cuenta que esa misma mañana ha recibido por correo postal un paquete que contiene un zapato de niño.
A pesar de mostrarse reticente al principio, Julia decide regresar a la isla. Al reanudar la dolorosa investigación, Julia oye hablar por primera vez del legendario Nils Kant, un siniestro y temido delincuente de Öland que supuestamente murió, pero que algunos juran haber visto en el bosque al caer la noche. Poco a poco, lo que parece una idílica isla comienza a revelarse como un lugar misterioso y desapacible... Y Julia se encuentra sumergida en un crimen sin resolver que despertará fantasmas del pasado e incomodará a muchos.

La hora de las sombras (fragmento)

1


"Después de que su padre, Gerlof, le llamara un lunes de octubre por la tarde, la primera vez en casi un año, Julia comenzó a pensar en huesos que el agua había devuelto a la playa rocosa.
Huesos blancos como madreperlas y pulidos por las olas, casi fosforescentes entre las piedras grises de la orilla.
Fragmentos de huesos.
Julia no sabía si estaban en la playa, pero llevaba más de veinte años esperando verlos.
Ese mismo día Julia había tenido una larga conversación con la oficina de la seguridad social, que le había ido tan mal como todo lo que le ocurría ese otoño, y ese año.
Como de costumbre, había pospuesto la llamada al máximo para evitar oír los suspiros de esa gente. Cuando por fin se decidió a hacerlo, una máquina monótona le solicitó su número de identificación personal. Después de haber marcado todas las cifras, la conectaron de nuevo al laberinto de la red telefónica, lo que equivalía a ser conectada al vacío. Tuvo que esperar de pie en la cocina; miró por la ventana y escuchó el zumbido del auricular, un zumbido apenas audible, como una lejana corriente de agua."


LAS HORAS DISTANTES



RESEÑADA POR RICARDO CORTAT para LIBROS, el 14 de Marzo de 2013.
"Las horas distantes" de Kate Morton.
Voluntad tiene, incluso se podría asegurar que se ha documentado sobre como tienen que ser los cuentos o las novelas góticas pero ya está.
Digamos que me ha aburrido y corramos un tupido velo.
¡Ah! Y olvidemos el nombre de la moza por los siglos de los siglos. Amén.

¡AMÉN!

Otra opinión autorizada, la de nuestra amiga Noelia Vallina:

RESEÑADA por Noelia Vallina para LIBROS, el 5 de Junio de 2013.
Acabado "Las horas distantes" de Kate Morton, he decidido borrar a esta autora de mi lista, menudo coñazo de libro.

No me había gustado el primero que leí pero le di otra oportunidad para no ser una borde...mi primera impresión había sido buena. Intenta crear una historia con un misterio que mantenga la tensión hasta el final...pero en mi opinión no lo consigue.


Sinopsis (Ed. SUMA)Todo comenzó con una carta. Una carta que llevaba extraviada mucho tiempo, esperando durante más de medio siglo en una saca de correos olvidada en el oscuro desván de una anodina casa de Londres...

"Edie Burchill y su madre nunca han estado lo que se dice unidas. Pero un domingo por la tarde llega a su casa una carta, perdida hace tiempo, con el remite de Milderhurst Castle, en Kent (Inglaterra), y Edie empieza a pensar que la frialdad de su madre oculta un antiguo secreto.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la madre de Edie fue evacuada de Londres y acogida por la misteriosa Juniper Blythe en Milderhurst Castle, donde vivía con sus hermanas gemelas y su padre, Raymond, autor del clásico infantil La verdadera historia del Hombre de Barro. El espléndido y enorme castillo le muestra un nuevo mundo en el que descubre la fantasía y el placer de los libros, pero también sus peligros.

Cincuenta años más tarde, cuando Edie busca las respuestas al enigma de su madre, se siente atraída por Milderhurst Castle, donde, ya ancianas, las excéntricas gemelas y Juniper viven todavía. En el ya ruinoso castillo, Edie investiga el pasado de su madre. Pero hay otros secretos escondidos entre sus muros, y Edie está a punto de averiguar más de lo que esperaba. Lo que realmente sucedió en las horas distantes ha estado aguardando mucho tiempo a que alguien lo desvelara.

Con un estilo cautivador y una elegante manera de narrar que nos remite a Dickens, las hermanas Brönte y Jane Austen, Kate Morton da una vuelta de tuerca a la novela clásica victoriana para sumergirnos en una trama absorbente y componer un puzle tan hermoso como brillante."




No he considerado interesante incluir un fragmento de la novela, ya que el estilo narrativo de Morton, a pesar de los halagos editoriales es comparable al de un párvulo.

MUJER DE ROJO SOBRE FONDO GRIS


RESEÑADA POR ÁNGELES SAMPEDRO PÉREZ para LIBROS el 13 de Marzo de 2013.

Acabo de leer "Señora de rojo sobre fondo gris" de Miguel Delibes, y aunque la trama principal es la falta de ideas de un pintor,  a medida que a su mujer le falta la salud y le sobreviene la muerte, a mí, lo que más me ha llamado la atención es que se vale precisamente de ese argumento para contarnos una maravillosa historia de amor:
Sin su mujer y musa no tiene capacidad creadora, sin creación no tiene vida, ergo sin su musa y su capacidad artística se siente infértil, vacío y también muerto.
La recomiendo encarecidamente, me hizo llorar, sentir, vivir tan intensamente que todavía no estoy repuesta del todo.
Un saludo!

No puedo añadir nada a la magnífica y emotiva reseña que nos ha regalado Ángeles Sampedro, esta es una novela muy especia y para comprenderlo, hay que leerla¡¡¡

Mujer de rojo sobre fondo gris (fragmento)
"En la vida has ido conociendo algunas cosas pero has fallado en lo esencial, es decir, has fracasado. Esa idea te deprime y entonces es cuando buscas apresuradamente un remedio para poder arrastrar con dignidad el futuro. Ahora no tendré a nadie a mano cuando me asalte el miedo.
(...)
Ninguno de los dos era sincero pero lo fingíamos y ambos aceptábamos, de antemano, la situación. Pero las más de las veces, callábamos. Nos bastaba con mirarnos y sabernos. Nada nos importaban los silencios. Estábamos juntos y era suficiente. Cuando ella se fue todavía lo vi más claro: aquellas sobremesas sin palabras, aquellas miradas sin proyecto, sin esperar grandes cosas de la vida eran sencillamente la felicidad. Yo buscaba en la cabeza temas de conversación que pudieran interesarla, pero me sucedía lo mismo que ante el lienzo en blanco: no se me ocurría nada. A mayor empeño, mayor ofuscación. Se lo expliqué una mañana que, como de costumbre, caminábamos cogidos de la mano: ¿Qué vamos a decirnos? Me siento feliz así, respondió ella.
(...)
Una voz misteriosa me soplaba la lección entonces y yo atribuía a los ángeles, pero ahora advertía que no eran los ángeles sino ella; su fe me fecundaba por que la energía creadora era de alguna manera transmisible ¿De quién me compadecía entonces, de ella o de mí? "