martes, 15 de agosto de 2017

KITCHEN



RESEÑADA POR LOS RELATOS DE PATRI para LIBROS
20 de Enero de 2013

Este fin de semana he leído "Kitchen" de Banana Yoshimoto.
Es un libro breve que se divide en dos partes: la primera se llama "Kitchen" al igual que el libro, en ella se nos presenta a los personajes y las circunstancias que les hacen relacionarse y la segunda "Luna llena" nos cuenta más de la historia pero con un paréntesis en el medio que sólo conocemos por alusiones, desarrolla un poco más la historia de Mikage y Yuichi.
Me ha gustado la historia, lo que transmite, como a partir de situaciones en apariencia bastante absurdas y extrañas se nos muestra la sensación de pérdida, de sentirse solo en el mundo y los vínculos que puedes llegar a crear con personas a las que casi no conoces y de repente son una parte importantísima de tu vida.
El estilo me ha recordado algo al de Murakami, en esas situaciones tan extrañas que relata, pero que al expresar de forma tan certera los sentimientos y sensaciones hacen que uno se identifique de forma natural.
Seguiré leyendo a Banana Yoshimoto sin duda.

RESEÑADO por Gissela Olaondo para LIBROS, el 18 de Noviembre de 2014.
Cuando se le muere la abuela, la jovencísima Mikage queda absolutamente sola en una casa demasiado grande y se refugia en la cocina, pues sólo en ella se siente a salvo («El lugar donde mejor se duerme es en la nevera», confiesa). Pero un día «ocurre un milagro» : Yuichi, «un chico simpático», llama a la puerta de Mikage y le sugiere que vay...a a vivir a su casa, con su madre Eriko. Pero esta hermosa y acogedora mujer no es una mujer : es un hombre que pasó a ser mujer cuando la verdadera madre de Yuichi perdió la vida. Esta fábula, que se desarrolla entre ordenadores, electrodomésticos y sobre todo alimentos y guisos, pero también entre sentimientos de amor, amistad y complicidad, es en realidad una historia terrible, en que la soledad y la aridez emocional quedan, como por «milagro», mitigados por la inmensa sabiduría de otro mundo ancestral, afortunadamente aún latente, aún perceptible.

Sinopsis (Ed. Tusquets)
Cuando se le muere la abuela, la jovencísima Mikage queda absolutamente sola en una casa demasiado grande y se refugia en la cocina, pues sólo en ella se siente a salvo («El lugar donde mejor se duerme es en la nevera», confiesa). Pero un día «ocurre un milagro» : Yuichi, «un chico simpático», llama a la puerta de Mikage y le sugiere que vaya a vivir a su casa, con su madre Eriko. Pero esta hermosa y acogedora mujer no es una mujer : es un hombre que pasó a ser mujer cuando la verdadera madre de Yuichi perdió la vida. Esta fábula, que se desarrolla entre ordenadores, electrodomésticos y sobre todo alimentos y guisos, pero también entre sentimientos de amor, amistad y complicidad, es en realidad una historia terrible, en que la soledad y la aridez emocional quedan, como por «milagro», mitigados por la inmensa sabiduría de otro mundo ancestral, afortunadamente aún latente, aún perceptible.

Kitchen (fragmento)


"Las personas creen que hay muchos caminos y que pueden elegir el suyo libremente. Quizá fuese más acertado decir que sueñan con el momento de elegirlo. Yo también pensaba así. Pero en aquel instante pude comprenderlo.
Lo supe y tomó forma de palabras: El camino está siempre marcado, pero no en un sentido fatalista. Cada instante, con la respiración, con la mirada y con los días que se repiten, uno tras otro, se va decidiendo espontáneamente"

SANGRE EN LA CALLE DEL TURCO


No tengo una gran afición a la llamada, mal llamada, "novela histórica" ya que la mayor parte de las veces me parece un refrito de datos al servicio de una historia, mas o menos buena, ideada por autores con escaso conocimiento de los hechos que relatan. Por eso me he llevado una agradable sorpresa con esta novela de José Calvo Poyato, escrita en la convulsa España que tras la Gloriosa, busca rey.
Los personajes son creíbles, bien dibujados, las situaciones se adaptan a la época en la que transcurren y, como propina, es entretenida, trepidante e ilustrativa de los males que, desde hace siglos, minan a una España en la que las clases dirigentes no han aprendido nada de nada de nada¡ Me ha gustado¡

Sangre en la Calle del Turco (fragmento)

1


"Subí la empinada escalera con la esperanza de encontrar la punta del ovillo de aquel oscuro asunto. Estaba convencido de que allí obtendría los datos para la crónica que don Felipe Clavero, el director de La Iberia, me había encargado y convertir en realidad mis expectativas de conseguir un puesto en el diario donde estaba de meritorio desde hacía algo más de un año.
Don Felipe no había sido muy explícito en su encargo: se limitó a señalarme que buscara tema y le escribiera una crónica. La decisión de ocuparme de lo ocurrido dos días antes en la calle Carretas era de mi exclusiva responsabilidad. Con su voz grave y autoritaria, me había dicho en la Pecera —nombre que dábamos a su despacho los miembros de la redacción—:
«Besora, si es usted capaz de traerme una crónica que despierte el interés de nuestros lectores, tiene paga fija mensual, un plus por cada artículo que firme y los gastos que, debidamente justificados, sean necesarios para realizar su trabajo».
Si tenía éxito, pondría punto final a mis penurias. Con la magra asignación paterna, lo que a escondidas me enviaba tía Ernestina desde Reus, más lo que sacaba con mis gacetillas y sueltos, apenas tenía para cubrir gastos en Madrid. Mis progenitores, sobre todo mi madre, rechazaban mis pretensiones de hacer carrera literaria, lo consideraban simples fantasías. Cortarme el grifo había sido la forma de castigarme por abandonar el floreciente negocio familiar de fabricación de aceites y venirme a Madrid a probar fortuna en el mundo de las letras."

DELICIOSO SUICIDIO EN GRUPO



RESEÑADA POR GLORIA GONZÁLEZ para LIBROS
16 de Enero de 2013
Hoy terminé "Delicioso suicidio en grupo", del finlandés Arto Paasilinna.
Un empresario en crisis y un coronel viudo, que habían decidido poner fin a sus vidas, logran contactar a través de un anuncio en el periódico con gran número de personas que también planean suicidarse y organizan un viaje en autobús en busca de un suicidio colectivo digno.
¿Un tema trágico?
Pues resulta que sí, pero no. Con su peculiar forma de escribir, el autor logra crear una auténtica "tragicomedia", llena de situaciones cómicas, absurdas, al lado de otras tan amargas como comunes. Los excursionistas emprenderán un viaje por Europa para encontrar el lugar geográfico más adecuado para su fin. No es que la obra me haya entusiasmado, aunque la he leído casi del tirón, de hecho decae bastante por momentos. Pero sí me ha parecido interesante el fino sentido del humor con que este autor plantea un tema tan duro como el suicidio y que, al parecer, tiene lugar en su país con una frecuencia preocupante.

Nada que añadir a la magnífica reseña de nuestra amiga Gloria González, sobre esta novela que vale la pena leer.
Pero si podemos añadir una acertada sinopsis enviada por nuestra amiga Gissela Olaondo:

Reseñada por Gissela Olaondo, el 27 de Agosto de 2013.
"Miles de finlandeses se lanzan cada año por un precipicio o inhalan dióxido de carbono del tubo de escape. Precisamente el día de San Juan, la fiesta de principios del verano, Onni Rellonen, un empresario en crisis, decide poner fin a su vida. Pero apenas ha encontrado un granero apartado, unos ruidos lo detienen. Onni salva a otro visitante ...del granero, el coronel Kemppainen, un viudo que había decidido matarse ese mismo día. Ambos renuncian al común propósito y empiezan a charlar sobre los motivos que les impulsaban. Toman una sauna, beben coñac y empiezan a tutearse, hasta que se rinden ante la evidencia: existe un gran número de candidatos al suicidio. Nace así una larga amistad y la idea de fundar una asociación de «aspirantes a suicida». Así, treinta y tres compañeros deciden partir, en un flamante autocar, en busca de un suicidio colectivo digno: cruzarán Europa hasta encontrar el mejor acantilado desde el que lanzarse deliciosamente al vacío".

Delicioso suicidio en grupo (fragmento)

“Los dos hombres se dedicaron durante una semana a la vida bucólica, en espera de que el anuncio del periódico [para montar el grupo suicida] diese su cosecha. Llevaban una existencia tranquila y agradable. Disfrutaban del verano, conversaban sobre problemas existenciales y observaban la naturaleza. A veces tomaban un poco de vino, se sentaban en el embarcadero con sus cañas de pescar y se quedaban contemplando el lago Humalajärvi. Al coronel Kemppainen le extrañaba la derrochadora manera de consumir alcohol de Rellonen: una vez bebidos dos tercios de la botella, le volvía a poner el corcho celosamente y, si daba la casualidad de que el viento soplaba desde la orilla, tiraba la botella al lago. Ésta flotaba de costado hasta alcanzar, antes o después, la orilla opuesta. Se trataba de un viaje de varios kilómetros y ni siquiera el remitente del alcohólico mensaje podía saber con seguridad adónde arribaría.

-Casi todos los dueños de las casas de por aquí hacen lo mismo. Se ha convertido en una costumbre, dejar un tercio del contenido de la botella y luego ponerla en circulación -le explicó el director.

El coronel seguía sin entender el porqué de semejante derroche. ¿A qué venía tirar botellas al agua, con lo caro que estaba el alcohol en Finlandia?"

lunes, 14 de agosto de 2017

ANNA KARENINA



RESEÑADA POR LOS RELATOS DE PATRI para LIBROS
17 de Enero de 2013
Termino "Anna Karenina" de Leon Tolstoi.
Me ha gustado mucho, es una novela inmensa, en la que se nos retrata la alta sociedad rusa del siglo XIX, a partir del personaje de Anna Karenina conocemos a una serie de personajes de los que seguiremos una parte de su vida, su evolución, pensamientos, sentimientos. Me ha gustado sobre todo lo bien que trazados que están los personajes, el estudio psicológico, la forma en la que podemos meternos en su mente, me parece muy real, lejos de poses y romanticismos, de apariencias, lo que se pasa por la mente de los diferentes actores a veces puede parecernos muy crudo, pero es muy certero. Es una novela para leer poco a poco e ir saboreándola, reflexionando en algunos momentos y sintiendo con intensidad en otros.
En resumen, me parece una obra imprescindible, todo un clásico que merece la pena conocer, la historia de esta apasionada e incomprendida mujer del siglo XIX.

Nada que añadir a la magnífica reseña de Patri, se trata de una de las tres grandes novelas sobre mujeres del siglo XIX. Imprescindible¡¡¡

Y esta es la opinión de nuestra querida Ángeles Sampedro.

RESEÑADA por Angeles Sampedro Pérez, con la colaboración de un artículo de Maite Lacave, para LIBROS el 5 de Mayo de 2013.

Acabo de leer "Anna Karénina" y todavía necesito que pase algún tiempo para adaptarme a mi propia realidad, de tal manera me metí en la suya... Mientras tanto, os envío un artículo que me enviaron a mí acerca de ese libro, artículo que suscribo, porque siento lo mismo. Espero que os guste...:

MI HEROÍNA

No soy crítico de Literatura y aunque devoro libros nunca me atrevería a hacer una crítica concienzuda de ninguno de ellos, todo lo más expreso una opinión de agrado o desagrado, e incluso de horror o de entusiasmo, comento su trama o hablo del efecto que ha causado en mí. Solo eso.
Pero soy una mujer, y eso me da alas para defender con todas mis fuerzas una novela sublime en la que creo que todas las mujeres nos sentimos en cierta manera retratadas.
Tal vez influya en mi devoción el que llegara a mí en un día que estaba un poco, no triste, pero si inquieta. Había dejado el calor de mi casa y de mi familia para ir a vivir con alguien a quien quería mucho pero a quien trataba de conocer y entender. Y en medio de esa inquietud me regala un libro pequeño, en papel biblia y encuadernado en piel. Y ese fue mi primer contacto con mi Anna Karenina.
Fue un descubrimiento. Empecé a sumergirme en aquella sociedad aristócrata, machista, superficial, cargada de prejuicios y tradiciones absurdas donde ya latía el germen de lo que años más tarde daría lugar a la Revolución rusa, el descontento de los campesinos, la toma de posición de los terratenientes. Pero sobre todo empecé a conocer a Anna. Viví con ella su preocupación por los demás, su encuentro con el Conde Wronsky, su amor al hijo, la lucha interna y desgarradora entre la mujer enamorada y la madre protectora, su tristeza por el rechazo de aquel mundo elegante del cual había sido uno de sus pilares, la incomprensión de su marido, su necesidad de ser amada con un amor que estuviera a la altura de su sacrificio, su dolor al sentirse traicionada, su soledad y su muerte.
He leído en algún sitio que Sofía Andreievna, la esposa de León Tolstoi, tuvo mucha influencia en la creación del personaje; no sé si es verdad pero desde luego es un retrato tan profundo y sutil de la psicología femenina que pareciera hecho por una mujer.
Y así me di cuenta de que la causa de mi inquietud era que en realidad yo no me conocía a mi misma.
Han pasado más de cuarenta años de aquel regalo, el libro está manoseado, envejecido. Cada cierto número de años lo releo y ahora voy a hacerlo de nuevo. Necesito comprobar si las mujeres, que tanto hemos cambiado en todos los órdenes de la vida, seguimos siendo todas, en el fondo, Anna Karenina.

Maite Lacave

Ana Karenina (fragmento)
" Pero qué diferentes de los que él había imaginado eran los sentimientos que le inspiraba aquel pequeño ser! En lugar de la alegría prevista, Lievin no experimentaba más que una angustiosa piedad. De allí en adelante habría en su vida un nuevo punto vulnerable. Y el temor de ver sufrir a aquella pequeña criatura indefensa, le impidió notar el movimiento de necio orgullo que se le había escapado al oírla estornudar!
(...)
Entonces Lievin comprendió claramente, por primera vez, lo que no había podido captar bien después de la bendición nupcial: que el límite que les separaba era intangible, y que nunca podría saber dónde comenzaba y dónde terminaba su propia personalidad. Aquella riña le produjo un doloroso sentimiento de escisión interior. A punto de ofuscarse, comprendió enseguida que Kiti no podía ofenderle de ninguna manera, desde el momento que ella formaba parte de su propio yo. "

LA LITERA FANTÁSTICA


Nuevo viaje en tren y nuevo cuento, voy a tener que agradecerle a Renfe mi afición "nueva" a las historias cortas.
Hoy,  The Phantom Rickshaw de Rudyard Kipling, casualmente el 18 de Enero de 2013 fecha de esta lectura,  se conmemora el 77 aniversario de su muerte.
Una historia en la India, de remordimiento, deslealtad, venganza y locura. Un buen cuento¡

EL DESIERTO


Hoy, durante un corto viaje en tren, he leído un cuento,  El desierto de Horacio Quiroga, un cuento corto, pesimista y a la vez tierno.
Me ha hecho el viaje más corto, todavía, por eso se lo regalo a todos ustedes:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/desierto.htm

LEVIATÁN


Esta historia circular del Leviatán que envenena nuestras vidas demuestra, una vez más, la maestría de Auster al describir sentimientos, sensaciones, ciudades, ambientes, personas¡¡¡
Me pierdo en sus relatos, tanto que me cuesta dejarlos y deseo que nunca terminen, que en un movimiento circular sigan y sigan contando todo lo que pasa y les pasa.
En mi opinión, esta novela no llega a la perfección de Brooklyn Follies o Sunset Park, pero me ha encantado.
Mi preocupación es que casi me he leído todos los libros de Paul Auster, y luego......???

Leviatán (fragmento)

RALPH WALDO EMERSON

1

"Hace seis días un hombre voló en pedazos al borde de una carretera en el norte de Wisconsin. No hubo testigos, pero al parecer estaba sentado en la hierba junto a su coche aparcado cuando la bomba que estaba fabricando estalló accidentalmente. Según los informes forenses que acaban de hacerse públicos, el hombre murió en el acto. Su cuerpo reventó en docenas de pequeños pedazos y se encontraron fragmentos del cadáver incluso a quince metros del lugar de la explosión. Hasta hoy (4 de julio de 1990), nadie parece tener la menor idea sobre la identidad del muerto. El FBI, que trabaja en colaboración con la policía local y los agentes del Departamento de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego, comenzó su investigación con un examen del coche, un Dodge azul de siete años con matrícula de Illinois, pero pronto descubrieron que era robado; se lo habían llevado de un aparcamiento de Joliet el 12 de junio a plena luz del día. Lo mismo sucedió cuándo examinaron el contenido de la cartera del hombre, que, de milagro, había salido de la explosión más o menos intacta. Pensaron que habían tropezado con un cúmulo de pistas -carnet de conducir, cartilla de la seguridad social, tarjetas de crédito-, pero cuando le dieron al ordenador los datos de estos documentos resultó que todos habían sido falsificados o robados. Las huellas dactilares habrían sido el paso siguiente, pero en este caso no había huellas dactilares, ya que la bomba había desintegrado las manos del hombre. Tampoco el coche les sirvió de nada. El Dodge era un amasijo de acero retorcido y plástico derretido y, a pesar de los esfuerzos realizados, no pudieron encontrar ni una sola huella. Tal vez tengan más suerte con los dientes, suponiendo que haya suficientes dientes con los que ponerse a trabajar, pero eso les llevará tiempo, puede que varios meses. No hay duda de que al final se les ocurrirá algo, pero hasta que puedan establecer la identidad de la destrozada víctima, el caso tiene pocas posibilidades de prosperar."