jueves, 21 de diciembre de 2017

EL AGENTE CAÍDO


Segunda entrega de la serie de novelas protagonizadas por Leo Junker, policía de Asuntos Internos en Estocolmo (Suecia).

Ayudada por el insomnio que precede al primer madrugón postvacacional, me he merendado esta novela de Christoffer Carlsson narrada en primera persona por nuestro reciente conocido Leo Junker.
Está bien escrita y tiene vocación de negra-nórdica de calidad, pero......, es muy difícil innovar bajo el sol escandinavo y Junker tiene trazos de esos protagonistas que tanto nos gustan o han gustado:
Es hijo de Wallander, primo de Hole, yerno de Arnaldur Svenson y vecino del Departamento Q....., el riesgo de un protagonista "hecho de recortes" es que se te escape de las manos y a los lectores se nos escape de la mente.....! 
En fin.....seguiremos vigilando!!!

Sinopsis (Ed. Alianza Editorial)
En un oscuro callejón de Estocolmo aparece muerto el cuerpo de Thomas Heber, un profesor universitario. Le asignan el caso a Leo Junker y a su antiguo rival, Gabriel Birck. Leo, que sigue sin atravesar uno de sus mejores momentos, acaba de volver a la unidad de homicidios tras una larga ausencia. Aún abusa de los fármacos para luchar contra sus viejos demonios del pasado, pero trata de aparentar total normalidad para acometer su trabajo.
Junker y Birck apenas tienen pistas para investigar, sólo unas notas misteriosas del difunto que indican que hay más personas en peligro, pero ¿quiénes? ¿Qué delicada información poseía Heber? Cuando sus investigaciones apuntan a grupos marginales de extrema violencia, súbitamente son apartados del caso para dárselo a otra unidad. Leo se da cuenta de que no están ni ante un delito común ni ante un crimen aislado.

"El agente caído" es una novela de amistades y traiciones, fidelidades y doble lealtades. Christoffer Carlsson, uno de los más destacados escritores actuales de la novela negra escandinava, como ya hizo en El hombre invisible de Salem, a través de la atormentada vida de Leo Junker nos introduce en una Suecia alejada de la imagen acuñada de estado de bienestar que todos tenemos. Nos sumerge en los fríos y sombríos bajos fondos de Estocolmo, esos de los que nunca se habla, un sórdido ambiente en el que prima la violencia y la obediencia ciega es la ley.

El agente caído (fragmento)

Capitulo 1
La puerta es pesada, está fría y en la ranura del buzón se lee «THYRELL».
Dirijo un índice tembloroso hacia el timbre antes de decidir que mejor llamo con la mano. Los niños tienen algo de impredecible que me pone nervioso. Estoy mareado, pero el Sobril empieza a surtir efecto y poco a poco me envuelve una tenue neblina. Me siguen fallando las piernas, pero el sudor frío se ha secado y me siento la piel áspera. No acabo de pegar los nudillos a la madera cuando se oye movimiento en el interior, como si me estuvieran esperando. Giran el picaporte con un clic y la puerta se abre; despacio.
Es un niño escuálido, ojeroso y tan pálido que, de entrada, me parece que tiene la piel transparente.
—Estoy enfermo —dice.
—Vale, no pasa nada.
—Neumonía —aclara el niño muy despacio, como si la palabra le exigiera un gran esfuerzo.
—¿Cómo te llamas?
—John. ¿Y tú?
—John es un buen nombre. Yo me llamo Leo, soy policía. ¿Están en casa tu madre o tu padre?
—Mi padre está de viaje.
Detrás de él, en algún sitio, se abre una puerta, por la que asoma una mujer de mi edad con cara somnolienta. Lleva un camisón con un estampado de Bob Dylan descolorido.
—John, ¿has abierto la puerta? —pregunta al tiempo que le pone las manos en los hombros—. ¿Qué ocurre?
—Es que… —Dudo un instante—. Soy policía. Se ha producido un incidente abajo, en el patio, y puede ser que John lo haya visto. Me gustaría hablar con él.
—¿Me puedes enseñar la acreditación?

ANTOLOGÍA POÉTICA


Preparándome para lo que se avecina...leo poemas!!!
Los poemas de Ángel González, ovetense de 1925, que publicó su primer libro Áspero Mundo en 1956, hijo de la Guerra Civil, sus poemas son la voz de la experiencia trufada de sentimiento, íntimos y sociales tratan el amor y el paso del tiempo, sin acritud, con ironía y un toque de melancolía auténticamente especial.
Integrante de la Generación del 50 (esos hijos de la Guerra que marcó su obra), su poesía ha sido reconocida nacional e internacionalmente, y premiada en numerosas ocasiones:

Sinopsis (Ed. Alianza Editorial)
Esta ANTOLOGÍA POÉTICA ­preparada por el propio autor y prologada por Luis Izquierdo­ recoge la parte más significativa de la obra de ÁNGELGONZÁLEZ, una de las voces más originales de la poesía española moderna. La presente edición, actualizada y ampliada, reúne poemas de la entera trayectoria del autor, incluyendo piezas de sus libros más recientes:
«Prosemas o menos» (1985), «Deixis en fantasma» (1992) y «Otoños y otras luces» (2001). Otrasantologías poéticas en esta colección: José Hierro (L 5055), José Ángel Valente (L 5046), Jaime Gil de Biedma (L 5037), Blas de Otero (L 5062), Pablo Neruda (L 5314 y L 5315), J. L. Borges (BA 0008), Luis Cernuda (L 5039), Vicente Aleixandre (L 5060), Rafael Alberti (BA 0051), Pedro Salinas (L 5023), César Vallejo (L 5319), Miguel Hernández (L 5030 y L 5043), Juan Ramón Jiménez (L 5051), Antonio Machado (L 5019), Rubén Darío (L 5310).

Antología Poética (un poema)

EL OTOÑO SE ACERCA (Ángel González)
El otoño se acerca con muy poco ruido:
apagadas cigarras, unos grillos apenas,
defienden el reducto
...
de un verano obstinado en perpetuarse,
cuya suntuosa cola aún brilla hacia el oeste.
Se diría que aquí no pasa nada,
pero un silencio súbito ilumina el prodigio:
ha pasado
un ángel
que se llamaba luz, o fuego, o vida.
Y lo perdimos para siempre.

LAS CORRECCIONES


Hace mucho tiempo que tenía pendiente esta novela, y no hay momento mejor que unas largas vacaciones para "hincarle el diente" a las más de 600 páginas de esta maravilla literaria escrita por Franzen, publicada en 2001 y premiada con el National Book Award.
Es verdad que en una novela tan larga hay altibajos, pero en general los personajes están tan bien construidos que algunos de ellos se hacen... "odiosos" inmediatamente. El dominio del lenguaje y las emociones es una característica de Franzen y, a veces, se le va la mano, se pierde en sus pensamientos y la tensión narrativa decae; en esos momentos mi "truco" es centrarme en la construcción literaria, disfrutar del lenguaje y continuar hasta que un acontecimiento inesperado me devuelve a la trama con más fuerza que nunca.
¿Es Las correcciones, la gran novela americana? pues me costaría responder contundentemente porque hay grandes novelas norteamericanas en el siglo pasado y en el actual, pero si hiciese un ranking, Las Correcciones estaría, sin duda, incluida.
Los Lambert viven en las páginas de esta novela, como en su casa, hablan, piensan, sufren, lloran, no duermen, pierden y ganan; como cualquier familia diréis, pues sí; salvando las distancias culturales, como cualquier familia. Hay padres e hijos, madres e hijas, suegras y nueras, navidades, discusiones, secretos, comidas y cenas, amor y desamor, salud y enfermedad, rencores, traiciones, viajes, traumas infantiles y......muchas correcciones, propias y ajenas.
Lo recomiendo, sin duda, para leer con calma, para disfrutar de un gran escritor que no pertenece a la cultura del consumo inmediato, para LEER.

Sinopsis (Ed. Salamandra)
Tercera novela de Jonathan Franzen, Las correcciones —editada por primera vez en castellano en 2002— marcó un punto de inflexión en la trayectoria de su autor y lo consagró como uno de los más destacados escritores norteamericanos contemporáneos y uno de los más finos intérpretes de la compleja realidad de nuestra época. Con esta historia inmisericorde de una típica familia norteamericana, Franzen obtuvo el National Book Award y el Premio James Tait Black Memorial, fue finalista de los premios Pulitzer y Pen/Faulkner, vendió cuatro millones de ejemplares y su éxito alcanzó una dimensión internacional.
De este meticuloso retrato de los Lambert emergen de forma brillante y profundamente humana las angustias y contradicciones de toda una sociedad, la norteamericana, y de una época, la última década del siglo XX. Alfred Lambert es un ingeniero de ferrocarril jubilado cuya percepción de la realidad empieza a resquebrajarse a causa de la enfermedad de Parkinson. Su esposa Enid, tras cincuenta años de matrimonio, sigue obsesionada con mantener el orden en su enorme casa de un próspero barrio residencial. Los tres hijos se establecieron en la costa Este años atrás, lejos del hogar familiar. El mayor, Gary, es un alto ejecutivo bancario, un modélico padre de familia acosado por el fantasma de la depresión. Chip, el segundo, tras su fracaso en el mundo académico, se ha enfrascado en un nuevo proyecto de dudosa legalidad. Y Denise, la menor, extremadamente competitiva, triunfa como chef de un restaurante de moda, pero sufre los reveses de una vida sentimental inestable. En el país, la realidad económica corrige las expectativas sobrevaloradas del mercado bursátil, mientras los medicamentos más avanzados corrigen los trastornos del ánimo. Pero, en el ámbito de la familia, ¿pueden los hijos corregir los errores de sus padres? Y en un orden de cosas más concreto, ¿logrará Enid reunir a todos sus hijos para pasar una última Navidad juntos?

Las correcciones (fragmento)

ST. JUDELa locura de un frente frío que barre la pradera en otoño. se palpaba: algo terrible iba a ocurrir. el sol bajo, en el cielo: luminaria menor, estrella enfriándose. ráfagas de desorden, sucesivas. Árboles inquietos, temperaturas en descenso, toda la religión nórdica de las cosas llegando a su fin. no hay aquí niños en los jardines. Largas las sombras en el césped espeso, virando al amarillo. De los robles rojos y los robles palustres y los robles blancos de los pantanos llovían bellotas sobre casas libres de hipoteca. Las ventanas a prueba de temporal se estremecían en los dormitorios vacíos. Y el zumbido y el hipo de un secador de ropa, la discordia nasal de un soplador de hojas, el proceso de maduración de unas manzanas lugareñas en una bolsa de papel, el olor de la gasolina con que Alfred Lambert había limpiado la brocha, tras su sesión matinal de pintura del confidente de mimbre.
Las tres de la tarde era hora de riesgos en estos barrios residenciales y gerontocráticos de St. Jude. Alfred acababa de despertarse en el sillón azul, de buen tamaño, en que llevaba durmiendo desde después de comer. Ya había cumplido con su siesta, y las noticias locales no empezaban hasta las cinco. Dos horas vacías eran un criadero de infecciones. se incorporó trabajosamente y se detuvo junto a la mesa de ping-pong, tratando de oír a Enid, sin lograrlo.
Resonaba por toda la casa un timbre de alarma que sólo Alfred y Enid eran capaces de oír directamente. era el timbre de alarma de la ansiedad. era como una de esas enormes campanas de hierro fundido, con percutor eléctrico, que echan a los colegiales a la calle en los simulacros de incendio. en aquel momento llevaba resonando tantas horas, que los Lambert habían dejado de oír el mensaje de «timbre sonando»: como ocurre con todo sonido lo suficientemente prolongado como para permitir que nos aprendamos los sonidos que lo componen (como ocurre con cualquier palabra cuando nos quedamos mirándola hasta que se descompone en una serie de letras muertas), los Lambert percibían un percutor golpeando rápidamente contra un resonador metálico, es decir: no un tono puro, sino una secuencia granular de percusiones con una aguda superposición de connotaciones. Llevaba tantos días resonando que se integraba en la atmósfera de la casa, sencillamente, salvo a ciertas horas de la mañana, muy temprano, cuando uno de los dos se despertaba sudoroso para darse cuenta de que el timbre llevaba resonando en su cabeza desde siempre, desde hacía tantos meses que el sonido se había visto reemplazado por una especie de metasonido cuyas subidas y bajadas no eran el golpear de las ondas de compresión, sino algo mucho más lento: las crecidas y las menguas de su conciencia del sonido. Una conciencia que se hacía especialmente aguda cuando las condiciones climatológicas se ponían de humor ansioso. entonces, Enid y Alfred —de rodillas ella en el comedor, abriendo cajones; en el sótano él, inspeccionando la desastrosa mesa de ping-pong—, ambos al mismo tiempo, se sentían a punto de explotar de ansiedad.

EL ALDEANO DE PARÍS


"En el origen de mi Obra de los pasajes está El aldeano de París, del cual nunca pude leer, por la noche en mi cama, más de dos o tres páginas seguidas, porque el ritmo de mi corazón se aceleraba tanto que debía apartar el libro de mis manos". Walter Benjamin
Me traigo de la biblioteca esta reedición de la considerada primera novela surrealista de la historia, icónica de la modernidad y, sobre todo, un retrato de Paris tan diferente y extraño que conquista desde la primera frase.
Al terminarlo de nuevo, mi primer impulso es entrar en la página de Ryanair.....!!!

Sinopsis (Ed. Errata Naturae)
Un sentimiento y una mirada inédita al paisaje parisino se dan cita en este libro mítico de la Modernidad. Como un «aldeano» recién llegado a la gran metrópoli, con los ojos abiertos de par en par, Aragon nos enseñó a mirar de un modo nuevo, ¡ya en 1926!, los escaparates, los pasajes, los parques, los recortes de periódico. Aragon elevó a la categoría de fetiches los urinarios, el misterio de los jardines, los carteles encolados en fachadas y muretes. La luz moderna de lo insólito —los bustos de cera de las peluquerías convertidos en esculturas de belleza convulsa— se cuela por todas las esquinas en estas páginas fascinantes, y paseamos junto a su autor, como lo hiciera el propio Walter Benjamin, excitados y ansiosos por descubrir al fin la esencia de la ciudad contemporánea.
«Modernidad. Esta palabra se funde en la boca antes incluso de ser pronunciada. Sucede lo mismo con todo el vocabulario relativo a la vida, el cual no expresa un estado, sino el cambio. Recuerdo una escalofriante figura de cera en una peluquería, con sus brazos cruzados sobre el pecho y el cabello desgreñado bañando su ondulado permanente en el agua de una copa de cristal. Me viene a la memoria una tienda de pieles. Recuerdo la mímica extraña del electroscopio de hojas doradas. ¡Oh, sombreros de copa, durante una semana habéis tenido para mí el negro aspecto de un signo de interrogación!».
Un libro fundamental de la literatura francesa, un retrato indispensable del París de la primera mitad del siglo xx, de algunos de sus personajes y, sobre todo, de sus lugares ya míticos.

El aldeano de París (fragmento)

EL PASAJE DE LA ÓPERA
1924Hoy en día ya no adoramos a los dioses en las alturas. El templo de Salomón ha pasado a formar parte de las metáforas, donde alberga nidos de golondrinas y pálidas lagartijas. El espíritu de los cultos religiosos, al dispersarse con el polvo, ha abandonado los lugares sagrados. Pero hay otros lugares que florecen entre los hombres, otros lugares en donde los hombres se consagran, sin preocupación alguna, a sus misteriosas vidas, experimentando en ellos el paulatino despertar de una religión profunda. La divinidad no los habita todavía; se forma en ellos, es una divinidad nueva que se precipita en estos modernos éfesos como el metal desplazado por el ácido en el fondo de un vaso; es la vida la que hace surgir a esta divinidad poética junto a la cual miles de personas pasarán, sin verla, y que, de golpe, se vuelve perceptible y terriblemente ubicua para aquellos que, aun con torpeza, la han vislumbrado una vez. Metafísica de los lugares, es usted la que mece a los niños, la que habita sus sueños. Estas tierras de lo ignoto y del estremecimiento bordean toda nuestra materia mental. No doy un paso hacia el pasado sin volver a sentir ese sentimiento de extrañeza que me invadía cuando estaba en la edad en que todo es maravilla, en un decorado donde, por vez primera, tenía conciencia de una coherencia inexplicada y de sus repercusiones en mi corazón.
Toda la fauna de las imaginaciones, con su vegetación marina, como por una cabellera sombría, se pierde y se perpetúa en las zonas mal iluminadas de la actividad humana. Es entonces cuando aparecen los grandes faros del espíritu, similares en su forma a signos menos puros. La flaqueza humana abre la puerta del misterio, y nos encontramos en los reinos de la sombra. Un tropiezo o una sílaba mal pronunciada revelan el pensamiento de un hombre. En medio del desconcierto, existen lugares dotados de tales cerraduras que apenas si pueden cerrar las puertas del infinito. Allí donde se lleva a cabo la actividad más equívoca de los seres vivos, lo inanimado a veces adquiere un reflejo de sus impulsos más secretos: nuestras ciudades se ven así habitadas por esfinges ignoradas, las cuales no detendrán al soñador que pasa ante ellas para plantearle preguntas mortales, a menos que éste se adelante a ellas dirigiéndoles su meditativa distracción. Pero si este sabio puede adivinar sus misterios, si es él quien las interroga, sondeará de nuevo sus propios abismos merced a estos monstruos sin rostro. Será entonces la luz moderna de lo insólito lo que lo retendrá.

LA GRANJA


Después de leer El niño 44 y su secuela (recomendaciones, ambas, de amigas de LIBROS) me hice "fan" de Rob Smith y he aquí que en cuanto se publicó su nueva novela me abalancé sobre ella como si no hubiese más libros en el mundo.
Y????, pues nada que ver con las anteriores pero buena, muy buena!!!
Poco puedo contar del argumento porque todo sería spoiler, pero puedo reproducir las palabras del autor: ".....las dos novelas anteriores proceden de la investigación, La Granja nace de mi interior...." ¿La recomiendo? SI

Sinopsis (Ed. Salamandra)
Apenas han pasado unas horas desde que la vida de Daniel ha sufrido un vuelco radical. Esa misma mañana, mientras regresaba a casa del supermercado, una llamada inquietante ha roto el hilo de sus pensamientos: Chris, su padre, le informa de que su madre ha sido ingresada en un sanatorio, presa de delirios. Antes siquiera de sobreponerse al impacto, otra llamada igualmente perturbadora estalla en sus oídos. Esta vez es la voz temblorosa de su madre, Tilde, asegurándole que Chris es un mentiroso, que ella no está loca, que ha salido del centro por su propio pie, pero que teme por su vida y se encuentra de camino a Londres para verlo y explicárselo todo.
Así, en cuestión de horas, Daniel escuchará dos versiones opuestas de la crisis. Con una creciente sensación de horror, descubrirá que bajo la faz de una apacible vida de jubilados, la relación entre sus padres es de una tensión y una paranoia insoportables. Ante su asombro, surgen del pasado secretos familiares, incluso posibles crímenes, y un retrato aterrador de sus seres más queridos, que lo fuerzan a descifrar la verdad y lo emplazan a la difícil decisión de tomar partido por uno de ellos. ¿A quién creer? ¿Cómo evitar caer en un juicio equivocado? ¿Acaso su vida ha sido una gran mentira? A Daniel no le queda otro remedio que volar a Suecia e investigar por su cuenta, aunque su propia identidad pueda salir dañada por la verdad.
Con La granja, Tom Rob Smith reafirma su pulso acelerado para el thriller, partiendo de una premisa intrigante, una astuta dosificación de la información, un empleo preciso del giro narrativo y el firme compromiso de no engañar nunca al lector.

La granja (fragmento)

Hasta que sonó el teléfono, había sido un día normal. Volvía a casa cargado con la bolsa de la compra por Bermondsey, un barrio de Londres, justo al sur del río. Era una tarde de agosto sofocante y cuando sonó el móvil pensé en no contestar; me moría de ganas de llegar a casa y ducharme. Vencido por la curiosidad, reduje el paso, saqué el teléfono del bolsillo y me lo llevé a la oreja; el sudor humedeció la pantalla. Era mi padre. Se había trasladado a Suecia recientemente y no solía llamar; apenas usaba el móvil, y llamar a Londres le salía muy caro. Mi padre estaba llorando. Me paré en seco y solté la bolsa de la compra. Nunca lo había oído llorar. Mis padres siempre habían tenido la precaución de no discutir ni perder los nervios en mi presencia. En casa no había discusiones furibundas ni broncas al borde de las lágrimas.
— ¿Papá? — dije.
— Tu madre... no está bien.
—  ¿Está enferma?
—  Es muy triste.
—  ¿Triste? ¿Está enferma? ¿Qué le pasa? ¿Qué le pasa a mamá?
Mi padre seguía llorando. Lo único que pude hacer fue esperar en silencio hasta que dijo:
— Imagina cosas; cosas terribles, muy terribles.

NUNCA FALTA NADIE


Me resulta difícil opinar sobre esta novela, "aclamada por la crítica neoyorkina", que acabo de leer....!
Las 200 páginas de soliloquio o "monólogo interruptus", no sé bien como definirlo, no están mal escritas y parten de una idea original pero se tornan aburridas en cuanto las ideas empiezan a repetirse sin tregua. Parece un diario producto de una mente desestructurada que, si bien, se inicia de... forma prometedora, termina aburriendo soberanamente.
Sé que muchos escritores "desprecian" la estructura clásica de novela y creen que así son originales e innovadores (ilusión alimentada por críticos literarios, no siempre, bienintencionados), desde mi humilde posición de lectora creo que sólo un genio de la literatura puede lograrlo y ese no es el caso de Lacey.
No me atrevería a recomendar esta novela, aunque no ha sido desagradable leerla, porque a veces me gustan los experimentos....!

Sinopsis (Ed. Alfaguara)
Catherine Lacey es una de las voces más prometedoras de la nueva narrativa, aclamada por la crítica en Estados Unidos. Nunca falta nadie fue finalista del Premio de Ficción New York Public Library Young Lions y elegida como Nueva Voz por Granta
Uno de los mejores libros del año según L'Officiel.
« Soy de esa gente que nunca es capaz de olvidar del todo a quienes han perdido, que no conocen ese truco mágico que parece estar al alcance de otros.»
Sin decir nada a su familia, Elyria toma un vuelo de ida a Nueva Zelanda, abandonando su estable pero insatisfactoria vida en Nueva York. Mientras su marido intenta desesperadamente comprender qué ha sucedido, Elyria pone a prueba el destino viajando en coches de desconocidos, durmiendo en campos, bosques y parques, y teniendo encuentros arriesgados, a menudo surrealistas.
A medida que se adentra en la vida salvaje de Nueva Zelanda, el recuerdo de la muerte de su hermana la atormenta y una violencia soterrada crece en su interior, aunque quienes la conocen no perciban nada raro. Esta paradoja la conduce a otra obsesión: si su verdadero yo es invisible y desconocido para el resto del mundo, ¿puede decir que está realmente viva?

Nunca falta nadie (fragmento)

1.

Es posible que haya en el mundo gente capaz de leer la mente en contra de su voluntad, y si dichas personas existen, estoy casi segura de que mi marido es una de ellas. Y lo creo por lo que ocurrió la semana en que supe que no tardaría en marcharme, cosa que él ignoraba; sabía que tenía que decírselo, pero no se me ocurría cómo conseguir que mi boca pronunciara esas palabras, y puesto que mi marido es capaz de leer la mente sin querer, aquella semana bebió mucho más de lo habitual, sobre todo ginebra, y también jarras de cerveza que compraba en la tienda gourmet. Entraba en casa dando un sorbo a una lata escondida dentro de una bolsa de papel, y sonreía como si fuera una broma.
Yo me reía.
Él se reía.
Por dentro, ninguno de los dos reía.
La mañana en que me marché, él se levantó de la cama, se vistió y salió del dormitorio. Yo permanecí totalmente despierta con los párpados cerrados hasta que oí cerrarse la puerta principal. Me fui del apartamento a mediodía con la mochila a la espalda, y me sentí tan asqueada y absurda que en lugar de entrar en el metro me metí en un bar. Pedí un bourbon doble, a pesar de que es algo que nunca bebo, y cuando el camarero me preguntó de dónde era, le dije que alemana sin motivo alguno, o quizá se lo dije para que no intentara entablar conversación, o a lo mejor porque necesitaba vivir otra historia durante media hora: ser una solitaria mujer alemana que había venido a ver la Estatua de la Libertad y la Square of Time y el Park of Central (en lugar de una mujer que coge un vuelo solo de ida hasta un país donde solo conoce a una persona, la cual solo en una ocasión le había ofrecido su cuarto de invitados, cosa que, al pensarlo detenidamente, parecía ser la clase de invitación que solo se hace a sabiendas de que no se aceptará, solo que ahora era demasiado tarde porque yo la estaba aceptando y… yo qué sé, yo qué sé).
Un hombre sentado en un taburete, a mi lado, a pesar de que ya tenía delante una larga hilera de botellas vacías, pidió un zumo de arándanos a palo seco.

EL LIBRERO


En el aniversario del nacimiento de Roald Dahl no podía faltar una reedición y esta vez Nórdica ha elegido uno de sus relatos para adultos, El Librero, ilustrado por Federico Delicado (sin desmerecer su trabajo, prefiero a Quentin Blake) en una cuidada edición que resulta deliciosa.
El corrosivo humor de Dahl sobrevivirá siempre!!!
Me la he leído en un suspiro y así comienza:
"Hace tiempo, si uno se dirigía a Charing Cross Road desde Trafalgar Square, en cuestión de minutos se encontraba una librería situada a mano derecha y sobre cuyo escaparate un cartel anunciaba WILLIAM BUGGAGE. LIBROS RAROS"......

Sinopsis (Ed. Nórdicalibros)
«Un narrador en la tradición de Poe y Hawthorne. Dahl comparte la maestría de los grandes escritores del pasado con respecto a la trama y los personajes, unida a una ferocidad y un retorcimiento típicamente suyos». Los Ángeles Times
«Hace tiempo, si uno se dirigía a Charing Cross Road desde Trafalgar Square, en cuestión de minutos se encontraba con una librería situada a mano derecha y sobre cuyo escaparate un cartel anunciaba: “WILLIAM BUGGAGE. LIBROS RAROS”». Allí trabajan dos curiosos personajes: el librero, William Buggage, y su ayudante, la señorita Tottle, quienes no prestan demasiada atención a la venta de libros. Prefieren, más bien, leer cada día los obituarios, así como su obra favorita: el Who’s Who.
Publicado por primera vez en 1987, «El librero» es uno de los grandes relatos de Roald Dahl. El final es, como siempre en sus libros, inesperado y sorprendente.

El librero (fragmento)
"Las vacaciones en Marrakech fueron de lo más agradables y nueve días más tarde el señor Buggage y la señorita Tottle estaban de vuelta en su oficina de Charing Cross Road. Traían la piel chamuscada por el sol, tan roja como las muchas langostas que se habían comido. Enseguida se acomodaron de nuevo a su habitual y estimulante rutina. Día tras día salían las cartas y entraban los cheques. Era increíble la fluidez con la que marchaba el negocio. Por supuesto, las bases psicológicas sobre las que se sustentaba eran de gran solidez. Golpea a una viuda en lo más duro de su pena, golpéala con algo tan espantoso que le resulte insoportable, algo que desee olvidar y superar, algo que no quiera que nadie más descubra. Por si esto no fuese suficiente, también cuenta la inminencia del funeral. Así que paga diligentemente para quitarse de en medio la sordidez de ese pequeño incordio. El señor Buggage conocía bien el paño que cortaba. En todos sus años en activo, jamás había recibido una sola protesta o carta airada. Sólo sobres con cheques dentro. De vez en cuando, aunque no con demasiada frecuencia, no le llegaba una respuesta. Alguna viuda descreída con el valor suficiente para arrojar su carta a la papelera, y con ello acababa el asunto. Ninguna se atrevía a cuestionar la factura porque nunca podía tener la total certeza de que su difunto marido hubiera sido tan puro como ella había creído y deseado como esposa. Los hombres nunca lo son. En muchos casos, claro, la viuda sabía muy bien que su querido marido había sido un viejo verde y la lista del señor Buggage no era motivo de sorpresa. Así que pagaba con aún mayor diligencia.
Una húmeda y lluviosa tarde de marzo, más o menos un mes después de que hubiesen regresado de Marrakech, el señor Buggage se encontraba cómodamente recostado en su oficina, con los pies encima de su elegante escritorio, mientras dictaba a la señorita Tottle algunos detalles acerca de un distinguido general ya fallecido. «Aficiones —decía, leyendo el Who’s Who—: jardinería, vela y filatelia». En ese instante, se abrió la puerta principal del establecimiento y entró un joven con un libro en la mano. "