viernes, 8 de diciembre de 2017

EL HOMBRE QUE OLVIDÓ A SU MUJER


He pasado un rato entretenido con esta novela de O'Farrell que comienza muy bien, pero se le va de las manos.....
Una novela humorística que pretende tener un poso trascendental y ahí "se le va la olla" al autor que prolonga la novela hasta un final casi ridículo.
Le sobran páginas y filosofía barata, si se hubiese centrado en el fino humor que muestra al principio, todos hubiésemos salido ganando.
Playera¡¡¡

Sinopsis (Ed. Alevosía)
Muchos maridos olvidan cosas: se olvidan de que su mujer tenía una reunión importante; de recoger la ropa en la tintorería; hasta olvidan su propio aniversario de boda. Pero Vaughan se ha olvidado incluso de que tiene mujer. Ha olvidado su nombre, su rostro, toda la historia que comparten. Todo eso ha desaparecido, se borró en el catastrófico instante en el que perdió la memoria. Y ahora que ha redescubierto a su esposa se entera también de que están a punto de divorciarse. El hombre que perdió a su mujer es la historia divertida, aguda y conmovedora de un hombre al que le pasó exactamente eso. Y que hará cualquier cosa por atrasar el reloj y conseguir una última oportunidad para retomar su vida.
“Dar con una novela cómica que al mismo tiempo reflexiona con brillantez sobre el amor, sobre la vida, es un regalo excepcional… Es una comedia inolvidable, desternillante, que va directamente al corazón.” The Guardian

El hombre que olvidó a su mujer (fragmento)

Capítulo 1Recuerdo que cuando era pequeño solía ver Su media naranja. Todos lo veíamos, como si no hubiera más alternativa que tragárselo y aguantarse. Ahora que lo pienso, lo mismo pasaba con aquellos matrimonios que salían en el programa: se aguantaban y punto. Evidentemente, para nosotros, Su media naranja no era el momentazo cultural de la semana; no corríamos al colegio a la mañana siguiente a compartir nuestra indignación porque Geoff de Coventry no supiera que la comida extranjera favorita de Julie fueran los espaguetis. Sin embargo, no cuestionábamos por qué veíamos aquella procesión de parejas sin glamur pasar por la vergüenza menor de revelar esos pequeños detalles que desconocían el uno del otro. O, peor aún, de revelar que no había en la vida de su otra mitad nada que ignorasen.
Si la cadena ITV hubiera querido aumentar un poco sus índices de audiencia, tal vez deberían haber investigado con disimulo un poco más los detalles importantes que los cónyuges ignoraban. «Entonces, Geoff, por el premio estrella de la noche, crees que para Julie la mejor manera de pasar la noche del sábado es A) ¿Ver la tele? B) ¿Ir al cine? O tal vez C) Quedar en secreto con su amante, Gerald, que por lo menos le pregunta de vez en cuando qué tal le ha ido el día.»
Pero el subtexto de Su Media Naranja era que un matrimonio consistía precisamente en esto: en conocerse realmente bien el uno al otro, y nada más. Que el otro te resultara muy familiar. Los tarjetones de San Valentín llenos de corazones deberían decir: «Estoy superacostumbrado a ti» o: «El amor es… saber cada maldita cosa que vas a decir antes incluso de que la digas». Como dos condenados a cadena perpetua que comparten celda, que pasan tanto tiempo en compañía de la otra persona que, en realidad, no debería quedar nada que pudiera sorprender a ninguno de los dos.
Mi matrimonio no era así.

LA TOSCA RED


Primera entrega de la serie de novelas protagonizadas por Van Veeteren,  comisario de policía en la ciudad ficticia de Maardam, situada en algún país, también ficticio, del norte de Europa.

«Van Veeteren juega al ajedrez, está divorciado, fuma y ama los buenos vinos, pero es mucho más que un Maigret sueco». The Times
Añado que le gusta la música clásica (tanto como a mi o más).
Interesante primera novela aunque a los personajes principales, todavía, les falta un cierto recorrido....dejo a Van Veeteren en Australia y leeré una segunda novela si se publica en España, ya veremos, porque las editoriales españolas siguen en su línea habitual, es decir, la falta de respeto total a l@s lector@s.

Sinopsis (Ed. RBA)
En la húmeda y gris ciudad de Maardam, situada en algún lugar de Europa, el comisario Van Veeteren y sus hombres se enfrentan al caso Janek Mattias Mitter, un catedrático de instituto que no recuerda si ha matado a su esposa o no. Están muy lejos de sospechar el terrible drama que va a descubrirse durante la investigación.
La tosca red es el comienzo de una serie de diez novelas sobre el comisario Van Veeteren y sus colegas en la Policía de Maardam.

La tosca red (fragmento)

Allí estaba sentado como si de una tormenta amenazadora y maligna se tratara con su pesado torso inclinado hacia el magnetófono. Tenía la cara surcada por pequeñas venas azules reventadas y su gesto era tan expresivo como el de un sabueso petrificado. Lo único que se movía era el escarbadientes que pasaba lentamente de una comisura de la boca hacia otra. Era capaz de hablar sin mover los labios, leer sin cambiar la mirada, bostezar sin abrir la boca..., era mucho más una momia que una persona de carne y hueso.

LA VÍSPERA DE CASI TODO


Esta es la primera novela que leo de Víctor del Árbol, ha sucedido por recomendación mis amigas "facebookeras" y creo que no será la última. Gracias amigas¡¡¡
No es que me haya hecho fan del escritor, de la noche a la mañana, su novela no me ha desagradado pero tampoco es la obra maestra que much@s anuncian (el premio recibido tenía que haberme avisado).....
Hay en esta novela una "intensidad" fuera de lo normal, y eso casi nunca presagia nada bueno, tantos personajes, tantas situaciones, tanta patología, tanto pasado, tanto presente...se va volviendo difícil de resolver a medida que la "madeja se enreda" y hay que ser Tolstoi para hacerlo bien, de lo contrario ocurre lo de siempre, finales apresurados y "traídos por los pelos" de historias que quizás mereciesen algo mejor.
No me ha encantado, pero me ha gustado, tanto como para darle al escritor una segunda oportunidad (sin premios de por medio).

Sinopsis (Ed. Destino)
Una magnífica novela sobre el pasado que siempre vuelve.
Unos personajes que luchan por volver a empezar y seguir siempre adelante.
Germinal Ibarra es un policía desencantado al que persiguen los rumores y su propia conciencia. Hace tres años que decidió arrastrar su melancolía hasta una comisaría de La Coruña, donde pidió el traslado después de que la resolución del sonado caso del asesinato de la pequeña Amanda lo convirtiera en el héroe que él nunca quiso ni sintió ser. Pero el refugio y anonimato que Germinal creía haber conseguido queda truncado cuando una noche lo reclama una mujer ingresada en el hospital con contusiones que muestran una gran violencia.
Una misteriosa mujer llamada Paola que intenta huir de sus propios fantasmas ha aparecido hace tres meses en el lugar más recóndito de la costa gallega. Allí se instala como huésped en casa de Dolores, de alma sensible y torturada, que acaba acogiéndola sin demasiadas preguntas y la introduce en el círculo que alivia su soledad.
El cruce de estas dos historias en el tiempo se convierte en un mar con dos barcos en rumbo de colisión que irán avanzando sin escapatoria posible.

La víspera de casi todo (fragmento)

La Coruña, viernes, 20 de agosto de 2010 00.15 h
A través de la cortina de listones de su despacho, Ibarra observa la calle desierta con sus pasos de peatones, que brillan reflejando los cambios de color de los semáforos sin nadie que los cruce. Hay algo fantasmagórico en esta quietud lunar y fría, en esta soledad. Cada franja horaria tiene su carácter y sus habitantes; es como si las horas avanzaran hacia un horizonte que nadie puede ver, ajenas a la voluntad de quienes las habitan. Antes le gustaba la noche porque no hay sombras en ella. Todo estaba claro en la oscuridad. Él y los otros, el resto del mundo, separados por una membrana invisible pero impenetrable. Ahora no. Ahora le asusta pensar tanto, tener que cubrir el silencio del ambiente con los ruidos de su cabeza.
Esta noche habrá lluvia de estrellas fugaces, y en el noticiero de la radio aconsejan a quien quiera verlas que busque un lugar con poca contaminación lumínica y que tenga a mano un deseo que pedir. La gente está convencida de que existe algo mágico en esa luz que apenas dura un parpadeo. Para Ibarra, sin embargo, las estrellas fugaces son cosas muertas que se extinguen sin dejar nada, pedazos de roca que se consumen al entrar en la atmósfera; el fuego que las hace brillar no les pertenece, no les sale de dentro sino de la fricción externa. No hay nada mágico en eso.

HOMBRES DESNUDOS


Acabo de recordar simultáneamente porque había prometido no leer nunca más un Premio Planeta y porque nunca leo novelas de Giménez Bartlett....¡¡
Novela sobre "El presente que estamos viviendo" (así reza la contraportada!!!!) es, realmente, una aburrida sucesión de monólogos que no aportan nada más que estereotipos sobre clase alta, clase media, clase baja, disimulados con reflexiones filosóficas de 4ª categoría y protagonizados por personajes que, si bien, al principio parece que pueden ser "interesantes" acaban resultando pesados e increíbles.
Total, 474 páginas de tiempo perdido, con un final a la altura del resto.
Renuevo mis promesas con intención de cumplirlas¡¡¡

Sinopsis (Ed. Planeta)
Alicia Giménez Bartlett nos ofrece una gran novela que no dejará indiferente a nadie.

Nadie puede imaginar hasta qué punto los tiempos convulsos son capaces de convertirnos en quienes ni siquiera imaginamos que podríamos llegar a ser.
Hombres desnudos es una novela sobre el presente que estamos viviendo, donde hombres treintañeros pierden su trabajo y pueden acabar haciendo estriptis en un club, y donde cada vez más mujeres priman su carrera profesional sobre cualquier compromiso sentimental o familiar. En esta historia, esos hombres y esas mujeres entran en contacto y en colisión, y lo harán con unas consecuencias imprevisibles.
Sexo, amistad, inocencia y maldad en una combinación tan armónica como desasosegante.

Hombres desnudos (fragmento)

Me importa muy poco, ya no lo quiero. En estos momentos incluso me asalta la duda de si alguna vez estuve enamorada de él. Quince años de matrimonio, eso es lo malo: la sensación de tiempo perdido; aunque ¿qué hubiera hecho durante esos quince años de no haber estado casada con él? No lo sé; nadie está capacitado para adivinar el pasado, pero mucho menos para conjeturar cómo hubiera sido el pasado en caso de variar algunos de los componentes de nuestra vida. Debo de ser una mujer extraña; en vez de estar llorando a lágrima viva, mi sentimiento más intenso es la curiosidad. Quizá solo pretendo ser diferente para no engrosar una nómina muy común: la de esposa abandonada. El asunto admite pocas interpretaciones: me han abandonado. Mi marido me ha dejado por otra más joven, más guapa, más alegre y optimista que yo. Al parecer es una chica sin problemas, fresca y lozana como una flor. Traductora simultánea en congresos. Rubia, sin un céntimo. Probablemente inexperta en amores, debido a su juventud.

LA NIÑA DEL BOSQUE


Primera entrega de la serie de novelas protagonizadas por Lucy Black,  sargento detective de policía en Derry, Irlanda del Norte.

Nueva detective en Irlanda del Norte, Lucy Black, joven policía con una vida personal complicada y un pasado oscuro, investiga la desaparición de una niña. El invierno gélido de Irlanda del Norte, invierno climatológico y sentimental.
Historia trepidante y entretenida que explora el pasado y el presente de una región conflictiva, de una colonia en el siglo XXI que no ha logrado, todavía, cerrar sus heridas.
Recomendable¡¡¡

Sinopsis (Ed. Círculo de Lectores)
Una niña perdida en el bosque, una policía con problemas, un secuestro sin aclarar. Una novela que permanecerá contigo cuando hayas apagado las luces.
Irlanda. En pleno invierno, una niña aparece caminando sin rumbo en el bosque nevado, sus manos cubiertas de una sangre que no es la suya. Una niña que se niega a hablar cuando la encuentran, que ni siquiera quiere revelar su nombre.
¿Quién puede ser? Lo que más extraña a la detective Lucy Black es que nadie ha denunciado la desaparición de ninguna niña en la zona. Lucy comienza a unir el caso con el de otra desaparición, el de la hija de un magnate local que ha sido secuestrada días atrás.
Lucy trata de ganarse la confianza de la chica mientras intenta solucionar su vida privada, marcada por un padre enfermo y cada vez más inestable y una madre intolerante… que resulta ser un alto cargo de la policía. A medida que avanza la investigación, la detective descubre una trama que se remonta a años atrás, que tiene implicaciones que afectan a la historia de su propia familia y de todo el país…





LOS BALDRICH


Los Baldrich tiene, a priori, todo lo que me gusta en una novela, a saber, saga familiar, guerra, postguerra, evolución de un país y una familia, muchos personajes......Por tanto, me la traje de la biblioteca, tan contenta¡¡¡¡ pero...puedo resumir su lectura en una frase "quien mucho abarca, poco aprieta"
Y es que el autor quiere relatar una época a través de una familia pero se pierde en el intento, los personajes quedan desdibujados, las situaciones se pasan con una ligereza que, en algunas ocasiones, desconcierta; se comienza con un narrador omnisciente y se termina con un personaje narrador que no sabemos de donde sale.....
Todo ello trufado de incorrecciones idiomáticas y frases hechas que, la verdad, aburren un poco.
Me han gustado las referencias musicales, quizás porque son las de mi juventud y poco más. Esperaba mucho y ha sido un fiasco.

Sinopsis (Ed. Alfaguara)
Conmovedora historia de una familia en la Barcelona de posguerra, con personajes que permanecen en la memoria del lector”.
(
Rebeca Luna, Servicios Centrales )
Desde muy joven, Jenaro Baldrich tiene claros sus objetivos: formar una familia, fundar un negocio en la maltrecha Barcelona de posguerra y llegar tan alto como le sea posible. Nada impedirá que se dedique a la consecución de su sueño.
Los Baldrich ofrece el retrato certero de una familia acomodada en la que serán los hijos quienes deban buscar, cada uno a su manera, las vías de escape para huir del opresivo hogar familiar antes de que el noble apellido Baldrich acabe con ellos.
La codicia y la incomunicación, pero también la generosidad, el amor y la lujuria dan cuerpo a esta fascinante novela de Use Lahoz que posee la maestría de las grandes sagas clásicas.

Los Baldrich (fragmento)

Cosmopolitismo

1.

Jenaro Baldrich se asomó a la vida en 1920, en Tarragona, en la casa que luego vendería para comprar la de Valldoreix, por no seguir habitando el lugar donde murió su padre, don Eustaqui Baldrich, y donde enfermó su madre, Cinta Campà. Cursó en los Maristas los estudios primarios, mostrándose listo con los curas, trivial en los deberes y en las fotografías aguerrido y complaciente, ya ancho de hombros y de cabeza. Pasó por la infancia copiando lo mínimo de su hermano mayor, Gonzalo Baldrich, mucho más aplicado que él en los estudios. Jenaro aprendió enseguida a tirar piedras contra el muro de las lamentaciones de los gandules, jugando a policías y ladrones, escapando al río a pescar barbos, y faltando en más de una ocasión a la escuela, sin que ello implicara recibir castigo alguno.
Ya desde pequeño su padre le consintió que acompañara a Quimet, el cobrador de la casa, en sus abundantes itinerarios para recaudar los importes de los recibos de la electricidad, negocio controlado por su familia en toda la comarca. El mismo Quimet tenía también una pastelería enfrente de la casa de los Baldrich, donde el pequeño Jenaro ayudaba a elaborar brazos de gitano y bizcochos, panellets y tortells, en mayor medida antes de Navidad y Semana Santa, y allí fue donde aprendió más matemática que en la escuela.
En la oficina habilitada en la trastienda de la pastelería que regentaba Quimet, sobre una mesa recubierta con restos de harina, Jenaro ayudaba a llevar las cuentas a mano, con lápiz y papel, y de vez en cuando se imaginaba pasando calor bajo las faldas estampadas de Petra, la mujer de Quimet, que atendía a los clientes con un catalán lozano, y que movía su peso con maneras rudimentarias, pero que a ojos de un niño sin contacto con mujeres eran lascivas, y suficientes para aprender el arte de la autosatisfacción correspondiente.
Aquella Cataluña que empezaba a abrirse al exterior era, sin duda, un marco próspero para emprender negocios familiares. Tanto esfuerzo había traído como recompensa la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, de la que Jenaro Baldrich oyó hablar a su padre y a algunos clientes de la pastelería. Desde niño estuvo en contacto con el mundo de los negocios, así aprendió el valor del dinero: cuando su abuelo le repetía que cuarenta y nueve céntimos jamás llegarían a valer dos reales y su padre, los domingos, le asignaba una perra chica de propina que debía administrar con el fin de comprar pipas para él y para dos amigos que no tenían un padre en situación de dar cinco céntimos a nadie.


ERES COMO ERES


La adolescencia y sus servidumbres, quizás la edad más cruel....ser diferente para agravar el proceso, ser inteligente para hacerlo más difícil. ...
Una novela sobre el amor, la culpa, el abandono, la diferencia, la crueldad y la ternura narrada con ese estilo inconfundible de Mazzucco que resta dramatismo a las situaciones, sin restarles un ápice de importancia.
Me ha gustado mucho!!

Sinopsis (Ed. Anagrama)
Tras una accidentada disputa en el metro de Milán con sus compañeros de clase, que la someten a un cruel acoso, Eva Gagliardi decide partir en busca de su padre, Giose, un músico punk-rock que abandonó su carrera para cuidar de ella y a quien no ve desde hace tres años. El motivo: unas leyes anticuadas que no lo reconocieron como padre al fallecer Christian, su pareja, quien ostentaba la paternidad legal de la chica.
El viaje, que resultará decisivo para la formación de Eva y su paso hacia la adolescencia, también permite, a través de flashbacks, reconstruir el proceso de la concepción de la niña, desde la formulación del deseo de ser padres en un museo de Budapest hasta los viajes de la pareja a Armenia, donde consiguen un vientre de alquiler en el que implantar el óvulo fecundado, así como los problemas legales surgidos a raíz de la muerte de uno de los dos. Pero la novela es también una hermosa reflexión sobre la relatividad del tiempo a partir de las indagaciones de Christian sobre Dyonisius Exiguus, el monje que determinó en la Edad Media el calendario occidental. Novela de emociones, de sentimientos, de miedos y esperanzas, pero sobre todo sobre la esencia misma de las relaciones humanas en la pareja y en la familia, al margen de los moldes y estereotipos tradicionales, Eres como eres (Premio Il Molinello 2014) fue recibida en su país con gran éxito de crítica y de público, pero también fue objeto de una furibunda reacción de los sectores más conservadores, con peticiones de censura en centros educativos y en bibliotecas, denuncias ante los tribunales, manifestaciones de jóvenes de extrema derecha o amenazas a la propia autora, expresiones de la homofobia latente en nuestra sociedad.

Eres como eres (fragmento)

EL AÑO CERO

Si me preguntan en que año nací, yo contesto. Porque doy por descontado mentir; no se espera que las mujeres digan la verdad. Ni tampoco los jóvenes, a menos que ostenten el privilegio de su edad para sacar provecho del mismo. A la juventud se le perdonan de buena gana el error, la presunción y la valentía. Y yo detesto el determinismo de la biología. Quien me pregunta, además, tampoco sabe que considero cada año de mi vida un milagro, y que presumo de ello. Pero contesto a mi manera.
Nací en el año del caballo, digo. Según el horóscopo chino, los nacidos bajo el signo del caballo son rebeldes que no soportan las imposiciones, hablan mucho y no tienen sentido del tiempo. Les gusta viajar, la crin al viento. Yo también tengo crin, y también el carácter imprevisible y la impaciencia equina, y todo lo demás. Pero me gustaría poseer la genial estupidez del caballo de carreras, sobre la que mi abuela fabula, la capacidad irresistible de apuntar hacia la meta.