miércoles, 27 de diciembre de 2017

LÁGRIMAS EN LA LLUVIA

Primera entrega de la serie de novelas protagonizadas por Bruna Husky una replicante o tecnohumana que trabaja como detective privado en Madrid, Estados Unidos de la Tierra, en 2109.

Disfrutar de una página como LIBROS significa, sobre todo, compartir.
Compartir opiniones, recomendaciones, lecturas fallidas, éxitos literarios, novelas raras, poesía...., y muchas cosas más; significa compartir amistad a distancia, tan lejos, tan cerca¡¡
Gracias a esta forma maravillosa de relación llegan a mí novelas que jamás hubiese leído si no me hubiesen sido recomendadas por amigas de LIBROS.
Me gusta Rosa Montero, aunque no he estado tan pendiente de sus últimas novelas como de las primeras, y entre las no leídas (ni con intención de leer) se encontraba Lágrimas en la lluvia, a pesar de su magnífico y evocador título, a pesar de ser novela negra, a pesar de tener éxito, jamás me hubiese planteado leerla si las amigas de LIBROS no me la hubiesen recomendado.
Acabo de terminarla y creo que ha nacido una nueva estrella de la investigación, Bruna Husky, atractiva, valiente, fuerte, triste, solitaria y futurista. Tengo que decir que sigue sin gustarme la ciencia-ficción y menos este subgénero distópico que avanza toda clase de males que ya estamos sufriendo; pero no he leído Lágrimas en la lluvia, como novela futurista y distópica, la he leído como novela negra, muy negra; con estructura clásica y un perfil muy definido de los protagonistas. Un mundo negro para el que no hace falta viajar al 2109, ese futuro ya está aquí.
Original propuesta, muy bien construida, me ha gustado¡¡¡

Sinopsis (Ed. Seix Barral)
En su nueva novela Rosa Montero pone el futuro en tus manos.

Estados Unidos de la Tierra, Madrid, 2109, aumenta el número de muertes de replicantes que enloquecen de repente. La detective Bruna Husky es contratada para descubrir qué hay detrás de esta ola de locura colectiva en un entorno social cada vez más inestable. Mientras, una mano anónima transforma el archivo central de documentación de la Tierra para modificar la Historia de la humanidad.
Agresiva, sola e inadaptada, la detective Bruna Husky se ve inmersa en una trama de alcance mundial mientras se enfrenta a la constante sospecha de traición de quienes se declaran sus aliados con la sola compañía de una serie de seres marginales capaces de conservar la razón y la ternura en medio del vértigo de la persecución.
Una novela de supervivencia, sobre la moral política y la ética individual; sobre el amor, y la necesidad del otro, sobre la memoria y la identidad. Rosa Montero narra una búsqueda en un futuro imaginario, coherente y poderoso, y lo hace con pasión, acción vertiginosa y humor, herramienta esencial para comprender el mundo.

Lágrimas en la lluvia (fragmento)

Bruna despertó sobresaltada y recordó que iba a morir.
Pero no ahora.
Un latigazo de dolor le cruzó las sienes. El apartamento estaba en penumbra y al otro lado del ventanal caía la tarde. Miró aturdida el conocido paisaje urbano, las torres y las azoteas y los centenares de ventanas sobre los que las sombras se iban remansando, mientras sentía retumbar las punzadas en su cabeza. Le costó unos instantes advertir que el redoble no estaba únicamente dentro de su cráneo. Alguien aporreaba la puerta. El reloj marcaba las 19:21. Cogió aire y se incorporó con un gruñido. Sentada en el borde de la cama, con las ropas retorcidas y los pies descalzos sobre el suelo, aguardó unos segundos a que esa masa líquida en la que se había convertido su cerebro terminara de chapotear y se estabilizara en la vertical. Cuatro años, tres meses y veintinueve días, calculó mentalmente con rapidez: ni siquiera la resaca le impedía repetir su maniática rutina. Si había algo que la deprimiera más que emborracharse, era hacerlo de día. Por la noche, el alcohol parecía menos dañino, menos indigno. Pero empezar a beber a las doce de la mañana era patético. Los golpes continuaban, desordenados, furiosos. Bruna se crispó: más que una visita inesperada parecía un asalto. Casa, ver puerta, susurró, y en la pantalla principal surgió la cara del invasor. De la invasora. Le costó unos instantes reconocer los rasgos desencajados y convulsos, pero ese horrible pelo teñido en un anaranjado chillón era inconfundible. Era una de sus vecinas, una replicante que vivía en el ala Este del edificio.

UN ASUNTO SUCIO


Segunda entrega de la serie de novelas protagonizadas por el comisario Franco Bordelli, policía en Florencia (Italia), años 60.

Segundo caso protagonizado por el Comisario Bordelli, y la tónica continúa, amigos, ambiente de los bajos fondos, Florencia años 60, resolución lenta pero entretenida.
Un recurso para días sin ganas de pensar¡¡¡

Sinopsis (Ed. Duomo)
LA SOMBRA DE UN ASESINO EN SERIE ACECHA LAS CALLES DE FLORENCIA.
Abril de 1964. Florencia está cubierta por un cielo gris y triste que no presagia nada bueno. Casimiro, un amigo del comisario Bordelli, acaba de descubrir el cadáver de un hombre en Fiesole, a las afueras de la ciudad. Aunque se apresuran al lugar del supuesto delito, cuando llegan ya no hay ni rastro del cuerpo. Pocos días después, aparece el cuerpo sin vida de una niña y en él se descubre una extraña marca. No será el último cadáver. Comienza así el cerco a un posible asesino en serie y uno de los periodos más sombríos en la carrera de Bordelli. Es un asunto sucio para él y para el resto del equipo de investigadores; un caso que parece destinado a convertirse en una pesadilla sin fin, tan oscura como el cielo de Florencia.

Un asunto sucio (fragmento)

Florencia, abril de 1964
A las nueve de la noche, un homúnculo harapiento, de la estatura de un niño, entró jadeando en el vestíbulo de la comisaría. Se pegó contra el cristal gritando con educación que quería hablar con el comisario. Desde dentro, Mugnai le dijo que se tranquilizara y le preguntó a qué comisario se refería. El enano aplastó una mano sucia contra el cristal y gritó: –¡Al comisario Bordelli! –Como si Bordelli fuese el único comisario posible. –¿Y si no estuviera? –preguntó Mugnai. –He visto el Escarabajo –contestó el enano. Por fin le abrieron. Mugnai hizo un gesto a su colega Taddei, un tipo grueso con ojos de buey, que había llegado hacía poco. Taddei se levantó con dificultad de la silla y, seguido por el enano, se dirigió hacia arriba por la escalera. Al final del largo pasillo del primer piso se detuvo delante de la puerta del comisario Bordelli. –Espera aquí –dijo, lanzando una ojeada a los viejos zapatos del enano, sucios de barro y que éste había limpiado como mejor había podido. Luego llamó, desapareció detrás de la puerta y volvió pocos segundos después. –Pasa –dijo. El homúnculo entró deprisa y Taddei oyó la voz de Bordelli:
–Casimiro, ¿qué diablos haces aquí? Luego, la puerta volvió a cerrarse de golpe. El agente no se fiaba, se rascó la cabeza y llamó de nuevo. Se asomó respetuosamente. –¿Necesita algo, comisario? –Nada, gracias, puedes marcharte.

UN AMOR QUE DESTRUYE CIUDADES


Libros del Asteroide tiene la virtud de rescatar, en elegantes ediciones, escritores y novelas notables.
Este es el caso de la autora china Eileen Chang, nacida en los años 20 y fallecida en los 90 en un exilio que duró toda una vida.
Este volumen recoge una novela corta con el mismo título y un relato titulado Bloqueados.
Con prosa elegante y sencilla Chang nos muestra la vida en la China prerrevolucionaria a través de una familia tradicional, sin exotismo añadido nos vemos inmersos en la vida de los Bai y su Sexta Hermana que se ha divorciado y quiere vivir!!!
Deliciosa!

Sinopsis (Libros del Asteroide)
Un amor que destruye ciudades está ambientada en la China de los años cuarenta: los Bai, una familia tradicional de Shanghai, buscan pretendiente para una de sus hijas solteras. Cuando la señora Xu les presente a un rico heredero, Fan Liuyuan, este se quedará prendado de otra de las hermanas: la joven y bella divorciada Liusu, quien ante la animadversión de sus hermanos decide instalarse en Hong Kong y alejarse del yugo familiar.
Eileen Chang es una de las grandes escritoras chinas del siglo xx, sus narraciones reflejan los sentimientos y aspiraciones de una clase media emergente en una época en que los valores estaban cambiando de manera vertiginosa. Pese a la inestabilidad política del tiempo en que escribió y ambientó sus historias, su autora diría de ellas: «Solo quiero escribir sobre las cosas triviales que suceden entre hombres y mujeres; no hay guerra ni revolución en mi obra porque creo que cuando las personas se enamoran, son más inocentes y están más desamparadas que cuando luchan en guerras y revoluciones». El presente volumen, el primero de la autora que se traduce al español, recoge dos de las piezas más representativas de su producción narrativa: la novela corta Un amor que destruye ciudades y el relato Bloqueados.

"Este libro ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte"

Un amor que destruye ciudades (fragmento)
"Bai Liusu se había quedado de rodillas junto a la cama de su madre, desolada. Cuando oyó estas palabras, apretó la zapatilla bordada contra su pecho. La aguja que se había quedado atascada en la tela le pinchó en la mano, pero no sintió dolor alguno.
[...]
Su voz se había vuelto opaca y trémula, como una etérea telaraña de polvo. Le parecía estar soñando, como si la telaraña le cubriera toda la cara y la cabeza. Se inclinó hacia delante, aturdida, creyendo apoyarse en el regazo de su madre, y rompió a llorar.
[...]
En su confusión, se vio de niña, con unos diez años de edad. Salían de un teatro cuando la multitud la separó de su familia y se quedó sola en la acera bajo una lluvia torrencial, mirando con los ojos muy abiertos a los transeúntes, que le devolvían la mirada tras las ventanillas chorreantes de los coches y tras una sucesión de informes fanales de vidrio… una infinidad de extraños, todos encerrados en sus propios mundos, tan herméticos que, aunque hubiera golpeado el cristal con la cabeza hasta rompérsela, no habría podido acceder a ellos. Parecía atrapada en una pesadilla. De repente, oyó unos pasos tras ella y supuso que su madre había regresado. Se esforzó en calmarse, sin decir nada. La madre a quien rogaba y la madre que se aproximaba en la realidad eran dos personas completamente diferentes. "

RECETAS PARA AMAR Y MATAR


Una detective aficionada sudafricana en las vastas extensiones del Klein Karoo, una cocinera fantástica con un pasado triste; una historia aparentemente ligera, que esconde codicia, muerte, maltrato, racismo y desigualdad.
Esta primera novela de Sally Andrew no pasará a la historia de la literatura mundial pero resulta refrescante y fácil de leer, con toques de historia, lenguaje y vida afrikáner. Y como plus, al final de la novela están muchas de la recetas cocinadas por Tannie María.
Me ha entretenido y me ha "despejado la cabeza"

Sinopsis (Ed. Grijalbo)
Intriga y gastronomía se dan de la mano en esta novela de misterio cálida y divertida con una protagonista con las dotes detectivescas de Miss Marple y el amor por la comida de Montalbano.
Una detective a la fuerza que lo resuelve todo gracias a sus agudas dotes de observación, mucho sentido común y unas recetas espectaculares.
Tannie Maria vive sola en su granja en el parque nacional del Pequeño Karoo, en Sudáfrica, desde que enviudó. Es bajita, rellenita (demasiado sobre todo allí donde no toca) y le encanta comer, cocinar y escribir su sección de recetas en el Karoo Gazette. Hasta que los directivos del periódico deciden que los lectores están más hambrientos de consejos para sus problemas que de ideas para la cena.
Gracias a la nueva columna semanal, Tannie Maria descubre que tiene talento y pasión para ayudar a los demás, siempre a través de un delicioso plato. Y eso es lo que le solicita una mujer que necesita apaciguar a su violento marido. Le da la receta, y también un consejo. Cuando días después descubre que esa mujer ha aparecido asesinada, Tannie Marie se involucra en la investigación. Ni siquiera los esfuerzos por protegerla del atractivo policía encargado del caso impedirán que se adentre en un terreno muy peligroso.
Un debut que ha sido elegido:
Uno de los mejores libros de misterio de 2015 por The Wall Street Journal.
Uno de los mejores debuts de 2015 por Kirkus Reviews.
Libro del mes por Good Housekeeping.

Recetas para amar y matar (fragmento)

1

Qué curiosa es la vida, ¿no? Me refiero al modo en que una cosa lleva a otra sin que una se lo espere.
Aquella mañana de domingo yo estaba en la cocina, removiendo la mermelada de albaricoque que tenía en la olla de hierro fundido. Era otro día de verano seco en el Klein Karoo, y agradecía la brisa que entraba por la ventana.
—Qué bien hueles —dije a la appelkooskonfyt.[1]
Cuando la llamo «mermelada» de albaricoque, suena a conserva de bote del Spar, pero si hablas de konfyt, ya sabes que es casera. Mi madre era afrikáner y mi padre inglés, y en mi interior se mezclan los idiomas. Distingo los sabores en afrikáans y discuto en inglés, pero si suelto una palabrota me paso otra vez al afrikáans.
La konfyt de albaricoque estaba quedando bien, traslúcida y espesa, cuando oí el coche. Añadí unas cuantas semillas de albaricoque y una ramita de canela a la mermelada; no sabía que aquel vehículo traía el primer ingrediente utilizado en una receta para amar y matar.
Pero puede que la vida sea como un río imparable, que se acerca o se aleja del amor y la muerte sin dejar de serpentear. En un continuo ir y venir. Sin embargo, aunque la vida fluye como ese río, muchas personas pasan toda su vida sin nadar. Yo me tenía por una de ellas.
El Karoo es uno de los lugares más tranquilos de Sudáfrica, por lo que es posible oír el ruido de un motor desde muy lejos. Apagué el fuego y tapé la olla. Aún me dio tiempo a lavarme las manos, quitarme el delantal azul, arreglarme el pelo frente al espejo y poner agua a hervir.


viernes, 22 de diciembre de 2017

Mãn


En un suspiro he leído esta novela de Kim Thúy, una suerte de biografía poética de una joven refugiada vietnamita, su vida y la vida de su madre, su viaje de Saigón a Canadá, la experiencia, sus sentimientos y su cocina.
Mãn relata su vida y la tristeza del exilio, el descubrimiento del amor, la culpa, la maternidad, la amistad y otra forma de vivir (no en este orden).
No es una novela sentimental pero muestra tan profundos sentimientos que alguna lágrima se escapa ante la belleza de la prosa de Thúy.
Me ha encantado!

Sinopsis (Ed. Periférica)
Oriente-Occidente. Saigón-Montreal. Es el trayecto de Mãn, una joven refugiada a la que su madre quiere proteger casándola con el propietario de un restaurante vietnamita también exiliado en Canadá. Mãn ha aprendido a crecer sin sueños, a vivir sin necesitar apenas nada en apariencia. Pero en la cocina, cuando reinterpreta las sencillas recetas de su infancia, las emociones se desatan: el jugo del tomate recuerda el sufrimiento de un pueblo, un postre acerca dos culturas distintas, el modo tradicional de cortar un pimiento tiene mucho que decir sobre el arte de la seducción.
En un sutil vaivén entre pasado y presente, entre el aquí y el allá, Kim Thúy dibuja un hermoso mosaico en el que se mezclan la memoria, el amor y ese extrañamiento (una forma distinta de acceso al saber) que produce el vivir muy lejos del lugar del que procedemos.

Mãn ha sido recibida así por la crítica:
«El amor y la comida se conjugan en una pequeña trama construida por signos y palabras trazados con una rara elegancia» (Le Soir); «Kim Thúy transmite la magia de una cultura que se expresa con una sencillez evocadora» (L’Express); «Un himno a la amistad y el amor» (Le Figaro); «Maravillosamente escrito» (Métro); «Kim Thúy sabe seducir perfectamente a sus lectores con la dosis justa de nostalgia y de levedad, de libertad y de memoria viva» (Lire); «Poética y delicada. Una novela sobre la sutileza de algunos rituales y el gusto de compartir» (La Vie); «Una narración con la delicadeza de las flores de loto» (Ouest-France); «De una sutileza y una poesía desconcertantes» (Nice Matin); «Un libro desbordante de humanidad que refresca como la lluvia en verano y da ganas de vivir» (Les Échos).

Mãn (fragmento)

Las madres enseñaban a las hijas a cocinar en voz baja, entre murmullos, no fuera a ser que las vecinas les robaran las recetas y así pudiesen seducir a sus maridos con los mismos platos. Las tradiciones culinarias se transmitían en secreto, como trucos de magia que pasasen de maestro a aprendiz, un gesto por vez, según el ritmo cotidiano. El orden natural era que las niñas aprendiesen a medir la cantidad de agua para el arroz con la primera falange del dedo índice, después a picar los “pimientos perversos” (ót hiêm) con la punta del cuchillo para transformarlos en flores inofensivas, después a pelar los mangos desde la base para no llevarle la contraria a las fibras…

EL OJO CASTAÑO DE NUESTRO AMOR


Absorta en la prosa poética y luminosa del autor rumano Mircea Cărtărescu.
El ojo castaño de nuestro amor es una "novela" compuesta por 20 capítulos que pudieran ser relatos cortos e independientes, pero unidos uno tras otro en perfecta sincronía-asincrónica integran y relatan la peripecia vital de un poeta en Rumanía, de los años 60 a la actualidad, sin dejar de escribir y de sufrir, de amar y odiar transitando el paisaje desolado del comunismo muerto y el capitalismo naciente.
Dicen los entendidos que Cărtărescu es un bastión del postmodernismo literario, a mi me parece un poeta, igualmente genial, en prosa o en verso.
Le recomiendo encarecidamente!!!

Sinopsis (Ed. Impedimenta)
Superada la barrera psicológica de los cincuenta años y con plena conciencia de que lo mejor «ha pasado», Cărtărescu nos invita a adentrarnos en su paisaje biográfico, geográfico y literario personal, en un tono que mezcla la comedia con una acentuada amargura existencial.
Aquí encontraremos remembranzas sobre paradisíacas islas en medio del Danubio, reflexiones acerca de los peligros de la adicción al café soluble y confesiones íntimas sobre el amor, la muerte y la nostalgia que culminan con la estremecedora «El ojo castaño de nuestro amor», dedicada al hermano gemelo perdido en trágicas circunstancias. Delicados artefactos narrativos absolutamente inseparables del «animal literario» que es su autor, como nos demuestra el extraño descubrimiento que hace en la Lolita, de Nabokov, o la descripción de los días previos a la muerte de Ovidio en el exilio. Todo ello se une, como las cucarachas que según él Darwin se entretenía en ensartar en un palo, para configurar una suerte de arqueología en la que descubrimos las claves que nos llevan a entender a uno de los autores primordiales de la narrativa centroeuropea.

El ojo castaño de nuestro amor (fragmento)

Ada-Kaleh, Ada-Kaleh…

…Como si, al escribir, cada línea que trazo en la página con el bolígrafo se cubriera de moho y cada página que dejo atrás, cubierta con mi escritura, se abarquillara, amarilleara y se retorciera como una hoja seca. Pero yo seguiría escribiendo igualmente cada vez más rápido, para que no me alcancen el desastre y la desgracia.
… Como si, al releerme, cada fotón que choca contra mi página, rebota y atraviesa mi retina envejeciera sobre la marcha, se arrugara como un grano de pimienta y, en lugar de luz, brotara de él un polvo sofocante, como el polvillo de las alas de las mariposas muertas, clavadas con un alfiler oxidado en el insectario.
… Como si, al comer, la cuchara en la que la sopa gira lentamente, arrastrando en su giro un fideo, se oxidara en el trayecto del plato a la boca, se corroyera y cayera convertida en migajas de óxido sobre la holanda pura del mantel, y solo una bola de sopa, blanda y en continua remodelación, siguiera levitando en el vacío hasta llenarse también ella de gusanos y tijeretas.


REGRESO A ÍTACA


Cada un@ tenemos nuestra Ítaca a la que volver en algún momento de la vida, pero a veces ese regreso no es lo que habíamos imaginado.......!
En el diálogo de estos cinco "exiliados de si mismos" se resume la historia de Cuba en los últimos 50 años. Cada uno de estos 5 amigos (y los ausentes) son un pedazo desgarrado de ilusiones, revolución, censura, traición, huida interior o exterior, amor, muerte, ausencia y siempre AMISTAD.
La estructura de la novela es peculiar ya que responde al "ensayo" de un guión cinematográfico basado en novelas de Padura pero se lee con agrado y se hace corta, muy corta.

Sinopsis (Ed. Tusquets)
Un fiel retrato de los sueños, la realidad, los deseos y las frustraciones de la Cuba actual.
En una terraza habanera con vistas al Malecón, un grupo de viejos amigos se reúne para celebrar el inesperado regreso de Amadeo, exiliado en España durante dieciséis años. Lo que empieza siendo una velada festiva en la que se recuerdan entre risas historias y melodías de su juventud, se convierte, a medida que avanza la noche, en un encuentro catártico hasta el estremecimiento. Como si la Historia les hubiera pasado por encima, conocemos las razones y secretos de cada uno de ellos, las ilusiones perdidas, pero también la falta de futuro y la decepción del presente. El lector encontrará aquí novelizado el extraordinario guion de la película Regreso a Ítaca, que ya es para muchos el mejor retrato de la Cuba actual. El volumen se completa con el proceso que Leonardo Padura y Laurent Cantet siguieron para llegar a él, el making off que explica cómo, a partir de La novela de mi vida del propio Padura, lograron el armazón dramático de esta historia magnífica y amarga, destinada a perdurar.

Regreso a Ítaca (fragmento)

¿Por qué rodar en Cuba? Esa fue, muy a menudo, la pregunta que me hicieron los periodistas cuando, en diciembre de 2014, Regreso a Ítaca se estrenó en Francia. Reconozco que esta pregunta no deja de ser interesante, pues yo mismo me la había hecho muchas veces. En términos muy semejantes se me había ocurrido cuando tomé la decisión de hacer una película en Haití (Hacia el Sur), y luego en Canadá (Foxfire: confesiones de una banda de chicas). En efecto, no es inútil preguntarse ¿qué fui a buscar tan lejos? ¿Exotismo? ¿Ganas de huir, deseo de tomar distancia, de escapar de mi realidad...? La verdad es que no tengo una respuesta clara a estas preguntas. Solo sé que disfruté esas experiencias cinematográficas. Como si hacer una película en un país extranjero fuera el mejor medio para sumergirme en el mundo que deseo describir, para estimular mi curiosidad por observarlo con ese pequeño desfase que afila la mirada y obliga a no aceptar nada como si fuera una evidencia. Sin embargo, más allá de esa experiencia de la alteridad, ir a descubrir lo que está lejos es, ante todo, buscar un denominador común y centrarse en lo que puede serlo suficientemente universal para reunirnos, cualesquiera que sean nuestros orígenes, cualesquiera que sean nuestras vidas.

En el año 2014 se estrenó la película dirigida por Laurent Cantet, podéis ver la información y las críticas en el siguiente enlace:
https://www.filmaffinity.com/es/film476838.html